Datos personales

Mi foto
Fundador y managing partner de Innovative Bioconsulting, una consultora dirigida a empresas biotecnológicas. Profesor de Gestión Empresaria en el Máster de Biotecnología de la Escuela de Negocios Aliter, Madrid, España. Tutor de Emprendedores de IE Business School. Anteriormente ha desarrollado su carrera profesional en el sector biofarmacéutico, con experiencia multinacional y creación de dos empresas. Master en Biotecnología y MBA

martes, 25 de noviembre de 2008

Bienvenida a la promoción XV en estos tiempos de incetidumbre económica


Nunca es tarde si la dicha es buena. A pesar de que soy un defensor de los blogs y de su utilidad, me cuesta encontrar tiempo para ponerme a escribir.


La verdad es que no hay mejor incentivo que tener lectores atentos ;-)


La semana pasada estuve en la Convención Anual de Antiguos Alumnos del Instituto de Empresa (IE) donde nos hablaron de "La empresa en tiempos de incertidumbre económica". Mi felicitación al IE por el nivel de los oradores. No tuvo desperdicio.


Una de las habilidades que todo directivo / futuro directivo debe tener es la de ser capaz de interpretar las señales económicas que se producen a su alrededor. Por ejemplo, cómo la crisis actual puede afectar al acceso a la financiación de empresas biotech emergentes, identificar los problemas y diseñar estrategias de financiación alternativas, si fuera necesario. También hay que saber identificar las oportunidades. En cualquier sector este tipo de situaciones pueden desencadenar cambios significativos en la forma de competir o en el mapa de la competencia. Según un estudio de la consultora Ernst & Young llamado "Progressions, Executing for success: powering new business models" Pfizer va a perder el primer puesto entre las "top ten" compañías farmacéuticas para 2012 pasando al tercero (detrás de GSK y mi admirada Roche).


Además de la situación critica provocada por el terremoto financiero, las compañías farmacéuticas están experimentando una serie de problemas como nunca antes. Entre los más importantes encontramos la expiración de patentes, muchas de blockbusters, cambios demográficos, globalización y un pipeline bastante raquítico (si es que quieren seguir con crecimientos de doble dígito).


Pues bien, las big pharma tienen estos problemas y otros. Pero, como profesional de la biotecnología, lo que veo son oportunidades. Si bien es cierto que la inversión "tradicional" en biotech puede verse afectada por la crisis actual, las big pharma tienen una necesidad insaciable por nuevos proyectos que les permita rellenar sus pipelines. De hecho, creo que éste es un periodo excepcional para licenciar nuestros desarrollos a las grandes del sector.


¿Cómo podemos diseñar nuestra estrategia? Haciendo más esfuerzo que de ordinario en generar buena propiedad industrial y focalizándonos en desarrollos orientados a los tramos de población en expansión para las próximas décadas - singularmente, hacia la gente mayor, que es la que más crece en las economías desarrolladas. Nuestra orientación debe ser también global porque no podemos pensar en mercados locales (y con local me refiero a continental, ya que pensar en un mercado nacional no es una opción hace ya muchos años).


En fin, bienvenidos a este apasionante mundo. Os deseo lo mejor en vuestros esfuerzos.

11 comentarios:

  1. Hola Eduardo, soy Carlos González, de biotecnología XV.

    En primer lugar quería darte las gracias por tu bienvenida. En segundo lugar quería comentar algo sobre lo que escribes. Es cierto que la industria farmaceutica está cambiando, las patentes están expirando, el mercado en sí está cambiando y también las necesidades de la población, además cada vez cuesta más tiempo y dinero generar un producto. Por eso creo que las big pharma deben replantarse su estrategia.

    En el III Foro de Biotecnología y Capital Riesgo se comentó una cosa que a mi juicio tiene mucha lógica y que creo que viene al caso. Las big pharma tienen que replantearse su estrategia, y una de las cosas que se podría hacer es compartir los conocimientos, pero no sólo los positivos. Es decir, si un producto fracasa en su desarrollo sería muy interesante para todos los implicados en el sector saber porqué ese producto a fallado, por ejemplo. Sería una estrategia que ayudaría mucho en el desarrollo de nuevos productos.

    Eso es todo, muchas gracias. Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Hola a todos,

    A mi me gustaría añadir una pequeña reflexión al tema. Últimamente estoy un poco saturada con el tema de la crisis y sobre todo con el pesimismo que esto conlleva. En España tenemos una gran tendencia a ver el vaso medio vacío o directamente vacío del todo. Y esto lo pudimos ver en el III Foro de Biotenología y Capital Riesgo, que mencionaba Carlos, donde tras un día entero de charlas el sabor que nos llevamos a casa fue más agrio que dulce y es que menos mal que el sector de biotecnología era prometedor porque sino directamente habrían colocado a la entrada en vez de cuadernillos para apuntar, armas para pegarse un tiro!!

    No estoy diciendo que no haya un problemas en España y que no sean gordos. Solo quería resaltar que en mi opinión hay cosas que se están saliendo de contexto y que hay un pánico contagioso.

    Quizás yo mire las cosas con ojos demasiado positivos, pero ¿no dicen que a río revuelto ganancia de pescadores? Especialmente para la biotecnología veo que tanta necesidad de cambio de las estrategias de las BigPharma va a tener un efecto positivo para las Biotech y si además aprendemos a aprovechar oportunidades como compartir los conocimientos, que comentaba Carlos, en unos años el crecimiento será aún más notable y productivo.

    Creo que a pesar de la mala época... estamos en un buen momento!!

    ResponderEliminar
  3. Hola a todos:

    Eduardo estoy de acuerdo contigo en que esta es una mala época desde el punto de visto económico, pero creo que un error puede estar en el plantemiento de las empresas. El mundo económico se mueve por ciclos, es decir, bajo mi punto de vista una gran emrpesa, una big pharma, debería organizarse de tal forma que siempre pensara que el día siguiente va a ser el día donde ese ciclo se cierre y lleguen los malos momentos,pero la forma de plantear el negocio es que siempre uno se encuentra en la parte de ciclo positiva y nunca piensa cuando va a venir lo malo y por eso muchas veces pienso que muchas empresas sufren malaos momentos, si a esto se les une la finalización de las patentes les lleva a un peor camino. Teniendo una buena estructuración de negocio, en mi opinión creo que muchas de estas "crisis" las empresas biotecnológicas y en concreto farmaceúticas se ahorrarían pasar malos momentos, ya que si se organiza bien este tipo de empreas creo que siempre podrán salir a flote, deesgraciadamente aún no hemso dejado de enfermar, es más casi lo contrario, asi que estas empresas podrán siempre emerger hacia un camino de prosperidad.

    ResponderEliminar
  4. En estos momentos nos encontramos frente a una situación convulsa en la que diferentes estamentos ponen en jugo el futuro ecónomico, Una mala gestión de carácter empresial puede lleva a la ruina, quiebra, EDR.... a numerosas empresas. Por ello, en todas las ocasiones del vida frente a cualquier situación nueva a la que se enfrenta una empresa, es necesario que esta desarrolle un análisis DAFO.
    Un ejemplo de esta situación se ha dado en los últimos tiempos en la empres Amgen.
    Esta compañía californiana, desde sus inicios en el año 1980 ha sido una de las empresas punteras en la biotecnología farmacéutica. Fue una de las primeras empresas que apostó por la biotecnología como base de su investigación para el desarrollo de fármacos. Fruto de esta gran capacidad investigadora e innovadora le fue otorgado en el año 1994, por el congreso de Estados Unidos, la Medalla Nacional de Tecnología, máximo galardón que se otorga a aquellas empresas que aplican y fomentan la tecnología como fines comerciales.

    Pero aun siendo una de las empresas más importantes de investigación biotecnológica mundial a nivel farmacéutico y siendo una de las empresas con mayor prestigio mundial, no ha estado exenta de los recortes en plantilla.

    Las causas que han llevado a esta prometedora empresa a su bache desde el punto de vista económico, que no científico, han sido derivadas de determinadas causas.

    Por un lado, en el sector de la venta de fármacos, conviven dos principales tipos de fármacos que se asocian a dos principales vías de venta. Por un lado aquellos fármacos que podríamos denominar genéricos que conjuntamente con los fármacos de “tecnología madura” son los dispensados en el sector institucional (público) y en otra línea aquellos fármacos que son comercializados bajo patentes, usando marcas comerciales concretas y que son los predominantes en el sector privado. En el mercado es necesario la existencia de ambos tipos de fármacos, ya que así permiten la estabilidad del mercado. En España, la entrada en el mercado de los productos genéricos, denominadas en nuestras legislación Especialidades Farmacéuticas Genéricas", EFGs, supuso una cierta inestabilidad del mercado, derivada de la posibilidad de pérdida de cuota de mercado de las farmacéuticas dedicadas a la investigación. Una industria farmacéutica “vive” de la venta de sus fármacos, en el caso de fármacos con patente, con hasta 10 años de supervivencia, este le otorga grandes beneficios, ya que durante ese período ninguna empresa puede “copiar” el fármaco y se produce pues su venta en exclusividad. Pasado ese tiempo entra el mercado de los genéricos, en este caso la industria pierde la patente y su fármaco puede ser producido por otras empresas, entrando en este caso el valor de la producción y calidad industrial para optimizar los recursos y la producción. Este tipo de fármacos son vendidos en licitaciones públicas, la gran mayoría, y el precio es una de los factores primordiales en su venta.

    En si el mercado farmacéutico como vemos se encuentra enmarcado en una curva de Gaus, donde una empresa gana mucho con una patente “inflando” su mercado y desciende cuando finaliza su patente, estableciendo así una distribución normal binomial del mercado.
    Bien, el desarrollo de cualquier industria pasa por la investigación, es decir, cuando se agota una patente la industria debe estar en posibilidades de desarrollar una nueva patente y así mantener la cota de mercado que pierde por la pérdida de su patente, para ello cuenta con 10 años de “exclusividad”. En este caso entra en el mercado el poder comercial, y poder de la estrategia empresarial. Hay que hacer constantes estudios de mercado, que en el caso del sector sanitario son complejos, ya que uno de nuestros nichos de mercado son la prevalencia de enfermedades.

    Amgen, se enfrentó en el año 2007 a un doble problema, expiró la patente de uno de sus fármacos estrella, Epogen® (fármaco para pacientes con anemia que se someten a diálisis), y además la FDA (autoridad de medicamento y alimentos de E.E.U.U.) presentó un informe en el que dudaba de la seguridad de otro de sus fármacos, Aranesp® (este fármaco suponía la mitad de la facturación de la compañía). Se provocó una restricción muy severa en su uso, descendiendo su venta mundial a unos niveles del 19% según indica el periódico El Mundo en su publicación del 16 de agosto del 2007.

    ¿Y cómo enfrentarse a este problema?
    Los problemas no serían problemas si no encontráramos solución. Bajo estas líneas trabaja Amgen, por un lado necesita vender, y por ello requiere y va a aumentar la plantilla comercial así como el resto de la plantilla en un 97% pasando de los 170 actuales a cerca de 300. Pero además de vender, hay que tener qué vender. Para ello Amgen acaba de lanzar un nuevo fármaco bajo patente, Panitumumab® (para tratar la metástasis del cáncer de colon), y en 2009 prevé sacar al mercado un fármaco para el tratamiento de anemias trombocitopénicas (basada en la deficiencia de plaquetas) y Denosmab® (fármaco para el tratamiento de la osteoporosis y las metástasis óseas)

    Por lo tanto, bajo las líneas que suscriben este artículo observamos la importancia de la investigación biotecnológica como herramienta para el mantenimiento de la cuota de mercado, siendo esta herramienta tan importante como el marketing, la actividad comercial o el merchandising, todas ellas integrantes de la gestión empresarial.

    A su vez, fruto del mismo suscribimos otra idea, la necesidad de estudios de fiabilidad de fármacos estandarizados, al igual que existen normativas ISO, UNE, Marcado CE para la elaboración de productos, un fármaco desde el mismo momento de inicio de su investigación debería ceñirse a procedimientos estandarizados, que evitasen la disparidad de legislaciones, criterios de aprobación, etc..entre las administraciones, como la FDA y la Agencia Europea del Medicamento. Por tanto al igual que la FDA y al EFSA actúan bajo normas Codex en temas alimentarios, así debe desarrollarse la investigación biotecnológica, evitando en estos casos la salida al mercado fármacos “poco” seguros.

    Por último, y con estas premisas describimos, que la comunicación de un riesgo, de una alarma, es algo complejo, y por ello las administraciones públicas, bajo el principio de precaución, deben en todo momento, evaluar, investigar, analizar y más tarde en el momento oportuno comunicar los riesgos, ya que una mala comunicación del mismo puede originar grandes daños a compañías, como fue el caso de Amgen.

    Cerramos, con la frase de Merck, que ya en los años 50 nos recordó que los fármacos son para la gente, y por ello deben ser accesibles, ya que dando salud recibimos salud.


    Por ello en estos monetos difíciles, de incirtidumbre, las empresas de biotech serán las que permitan sacar del "pozo" a las big-farma. Por ello es un buen momento para la biotecnología.

    Hace ya más de 500 años, un joven llamado Cristóbal, decidió partir de su casa en Italia, con el objeto de obtener financiación para un proyecto loco y arriesgado. Llamó a varias puertas, hasta que se constituyó el que en mi opinión es el primer contrato social dela historia, en el que la Corona de Castilla financió un sueño, una idea “empresarialmente sostenible” que sin duda llegó a buen puerto. Pues bien, la biotecnología no es más que eso, un nuevo continente por descubrir, por explotar, en el que sin duda debemos creer y por el que sin duda debemos luchar, ya que la biotecnología se basa en el uso de la técnica para mejorar la vida, y la vida somos todos, por ello todos debemos apoyarla.

    ResponderEliminar
  5. Hola Eduardo y a todos mis compañeros del Master de Biotecnología XV y los de Nanotecnología I(creo que es la primera generación). Voy a empezar comentado que me a impresionado el contenido de los comentarios. Para complementar los comentarios adjuntos creo que el sector biotecnológico se subdivide en varios areas que a mi parecer son mejores nichos de oportunidad que el sector farmacéutico y son muy menospreciados.

    Por ejemplo, Bioreba, una compañia Suiza que se dedica a comercializar cientos de productos de detección de enfermedades en plantas que vende a mas de 70 paises. Su plantilla es de 15 persona, es una PYME en toda la expresión de la palabra. Su competencia real es una sola compañia, Agdia, situada en Estados Unidos.Platicando con gente de ambas empresas durante la realización de mi tesis de licenciatura, me percate que controlan un mercado inmenso y venden en muchos paises. Todo ese mercado para las grandes trasnacionales no es interesante.

    ¿Por que?

    Pues por que los huevos de oro estan en otra canasta, empresas como Roche se desprenden de areás que se dedican a la biotecnología "verde". Así como la gente no se deja de enfermedad las plantas tampoco. El volumen de negocio es diferente, la cantidad de dinero es menor,pero sigue siendo biotecnología.Me gustaria decir que las empresas "farmacéuticas" no son toda la biotecnología existente. Si se considera a las demás areás de la biotecnología las opciones y el futuro es muy variable para el sector en general.

    ResponderEliminar
  6. Muy buenas!
    Sólo me gustaría hacer referencia a una noticia leída hoy en el periódico: GlaxoSmithKline, la segunda empresa farmacéutica más grandes del mundo se va a ver visto obligada a destruir 6.000 empleos. De acuerdo al CEO GSK, esta estrategia es justificada para alcanzar los retos actuales de la industria y aumentar su competitividad frente a los genéricos.
    Efectivamente, despedir a empleados es una de las maneras más rápidas de disminuir costes. Sin embargo, esta estrategia de reducción del capital humano supone un retroceso de la compañía y a largo plazo puede tener consecuencias negativas.
    No quería ser negativa, sólo quería comentar que me ha llamado la atención que una de las empresas farmacéuticas más grandes se haya visto obligada a tomar este tipo de medidas. Confío en que las demás empresas pharma y biotech tengan una sólida estructura y un amplio y variado pipeline que no les obligue a retroceder y despedir a más gente.

    ResponderEliminar
  7. Hola todos;
    La verdad es que me llama poderosamente la atención la cantidad de fusiones y adquisiciones que encontramos en el mercado farmacéutico y biotecnológico. Cada poco tiempo podemos leer en prensa especializada como empresa compra a otra para hacerse mayor o como dos empresas se fusionan para crear otra más poderosa.

    El pasado martes 3 de Febrero, pudimos leer en el diario “El Economista” una noticia relacionada con esto. Y es que cuando han transcurrido sólo unos pocos días después de que Roche anunciase su intención de comprar todas las acciones de Genentech, el presidente de Sanofi-Aventis, Chris Viehbacher, ha hecho pública su voluntad de llevar a cabo alguna operación que amplie y diversifique la actividad de la compañía. Según el rotativo inglés “Financial Times”, el máximo mandatario del laboratorio franco-alemán habría mantenido conversaciones con diferentes bancos en busca de financiación suficiente como para embarcarse en alguna compra o fusión que recorte distancias con las grandes farmacéuticas.

    Entre las compañías que podrían incluirse dentro del área de interés de Sanofi-Aventis para una fusión estaría Bristol Myers Squibb, con quien el laboratorio controla los derechos de uno de los fármacos mejor vendidos del mundo, el Plavix, destinado a evitar la formación de coágulos de sangre. Otra de las posibilidades que barajarían los expertos sería la adquisición de las biotecnológicas estadounidenses Amgen y Biogen Idec.

    Como hemos podido observar en esta y otras muchas noticias, este mercado es realmente dinámico, y creo que ese es uno de los problemas que tenemos en España, ya que nuestro mercado nacional, no se mueve demasiado, en mi opinión debería haber más dinamismo, más fusiones o adquisiciones para poder así crecer y competir con las grandes empresas de una manera más poderosa tanto a nivel europeo, como mundial.

    Muchas gracias y un saludo para todos.

    Domingo de la Hera Biotecnología XV

    ResponderEliminar
  8. Hola a todos creo que viniendo al caso, está lo que unas semanas antes comentabamos en clase, el la compra de Wyeth por parte de Pfyzer en esto hago referencia a la noticia publicada en la Gaceta el lunes 2 de febrero, titulada: 'El movimiento de Pfizer anticipa cambios en el sector'. donde se reseña lo que habla Domingo de las fusiones, en la que se destaca de lo que se ha hablado muchas veces, los detonantes de esos movimientos: el exceso de caja en los laboratorios, la recesión y la próxima pérdida de patentes pero pertinente al sector de la biotecnologia, son las estimaciones de Pictet de que el sector puede crecer en ventas hasta 2012 a un ritmo anual del 15% al 20% y del 20% al 25% en beneficios por operación, y si efectivamente esto demuestra porque las big pharma se interesan en invertir, pero lo que reclama Domingo de mayor dinamismo, con fusiones y adquisiones, va de la mano de cual es la oferta, si es lo suficientemente atractiva, sólida e innovadora para captar la atención de una de estas farmacéuticas,así que es ahi donde comienza el asunto en el que podemos incidir directamente.

    Maria Margarita Becerra Rojas. Biotecnologia XV

    ResponderEliminar
  9. Hola a todos;

    Me gustaría comentar una noticia que he podido leer en el diario “El Economista” (una vez más), pero esta vez en su edición digital, y que para mí como extremeño es de sumo interés e importancia. La noticia salió el pasado 25 de Enero y su titular decía así: “Extremadura pretende situarse entre los líderes en biotecnología y salud con un proyecto que se desarrollará en Cáceres”.

    Como podemos leer en la noticia, la Junta de Extremadura espera colocar a la región entre los líderes mundiales en materia de biotecnología y ciencias de la salud con un proyecto considerado de "interés económico y social" para la región, el cual prevé desplegar, a lo largo de 200 hectáreas integradas, en el futuro Parque Científico y Tecnológico de Extremadura que se construirá en Cáceres. La realización del proyecto fue autorizada el pasado viernes 23 de Enero en Consejo de Gobierno a la Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura (Sofiex), que asumirá inicialmente el cien por cien del capital social del proyecto 'Ciudad de la Salud y la Innovación'.

    Según informó la Junta en nota de prensa, la infraestructura del Parque Científico precisa, para acoger centros privados y públicos de investigación y hospitalización, empresas de biotecnología y biomedicina, residencias de investigadores y estudiantes, así como centros de transferencia tecnológica y bioincubadoras.

    Además, indicó que el capital social inicial tendrá como destino la constitución de una sociedad gestora que desarrolle el plan de negocios e inversión definitivo. Una vez definido el proyecto, otras entidades e instituciones podrán incorporarse al accionariado y dotarse de la capacidad para decidir y participar en el desarrollo y ejecución de la 'Ciudad de la Salud y la Innovación'.

    La verdad es que cuando he leído la noticia, no me lo podía creer. No había oído en ningún momento nada al respecto, y las pasadas Navidades, cuando estuve en casa tampoco leí nada relacionado con este tema. Me parece increíble que una región como Extremadura pueda colocarse entre los líderes mundiales en el campo de la Biotecnología. Debe ser un proyecto muy interesante y ambicioso y habrá que seguir muy de cerca el desarrollo de los acontecimientos, o por lo menos yo intentaré seguirlo, que cosas así no se leen todos los días.

    Un saludo para todos;

    Domingo de la Hera Biotecnología XV

    ResponderEliminar
  10. Hola a todos;

    Volviendo a los comentarios de más arriba en los que hablábamos de fusiones entre farmacéuticas, o compra y venta de este tipo de empresas, me gustaría comentar una noticia que he podido leer en “El Economista” de ayer.

    En un comentario de más arriba, yo ponía que en mi opinión tanto al sector farmacéutico español, como al biotecnológico, le faltaba un poco más de dinamismo, dinamismo que si que tienen muchas empresas europeas, americanas o japonesas.

    Pues ayer pude leer que el laboratorio catalán Esteve se ha aliado con la firma japonesa Teijin (líder indiscutible en Japón en terapia respiratoria domiciliaria) para mejorar el tratamiento respiratorio de pacientes en sus domicilios. El principal objetivo de Esteve Teijin Healthcare es garantizar a los pacientes el acceso a equipos innovadores con ventajas para un mejor confort, un servicio constante de suministro, atención y educación al paciente, para asegurar una correcta y eficaz administración de las terapias respiratorias en sus domicilios. El tratamiento a domicilio evita el desplazamiento del paciente al centro hospitalario y ofrece a los especialistas la garantía de que sus pacientes serán bien atendidos por profesionales.

    La nueva compañía está constituida por Esteve y Teijin al 50% cada una. Teijin tiene en Japón alrededor del 60% del mercado en estas terapias.

    Muchas gracias a todos.

    Domingo de la Hera Biotecnología XV

    ResponderEliminar
  11. Buena tarde,

    Me gustaría comentar sobre la parte que se menciona del mercado Global. El martes 17 acudimos a una plática de Burrill, que es el CEO de Burrial&Company, una compañía especializada en invertir en empresas biotecnológicas y que tienen participación en varios países. Algo que me pareció muy rescatable es que él dice que cualquier empresa por pequeña que sea, en el momento en que se crea y se concibe debe estar conciente de ser una empresa global y que competirá en un mercado global, aún empezando en un minúsculo mercado. Ya que si no se tiene esta conciencia y se esta preparado, la empresa tenderá a desaparecer.

    Tal apreciación va de acuerdo con lo que se escribe más arriba, en que una de las cualidades de los directivos debe ser la interpretación sobre las señales económicas que se producen al rededor de la empresa, y considerar que todo lo que rodea a la empresa es el resto del mundo.

    Si quisieran visitar la página de Burril, es http://www.burrillandco.com/bbr.html

    Saludos

    ResponderEliminar