Datos personales

Mi foto
Fundador y managing partner de Innovative Bioconsulting, una consultora dirigida a empresas biotecnológicas. Profesor de Gestión Empresaria en el Máster de Biotecnología de la Escuela de Negocios Aliter, Madrid, España. Tutor de Emprendedores de IE Business School. Anteriormente ha desarrollado su carrera profesional en el sector biofarmacéutico, con experiencia multinacional y creación de dos empresas. Master en Biotecnología y MBA

martes, 25 de marzo de 2008

Bienvenida a los emprendedores de la promción XIV (y a los demás también)


Los que ahora comenzáis este máster en Gestión de empresas Biotech sereís, en no demasiado tiempo, los directivos del incipiente sector en España o en el extranjero.
¿Todos? No, algunos resistirán al invasor (el jefe, el consejo de admnistración) y decidirán emprender por su cuenta. Entonces diremos, "es que Fulanito o Menganita tienen un espíritu emprendedor especial, han nacido así, son diferentes, con capacidades extraordinarias..." Pero, ¿cuál es la realidad? ¿El emprendedor nace o se hace?
De acuerdo con Rohit Shukla, CEO del Larta Institute afirma en Nature Biotechnology que "entrepreneurship is an adquired discipline: in other words, it can be taught"
O sea, que cualquiera puede aprender a ser "emprendedor". Shulka continúa diciendo que después de que la fundación que él dirige haya trabajado con miles de científicos emprendedores de universidades y laboratorios, han visto que emprender, lejos de ser un desafío en solitario es gran medida una labor altamente social que requiere contactos más allá del círculo del emprendedor. Os puede parecer una obviedad pero os aseguro que para muchos científicos no lo es.
¿Qué es lo primero que un emprendedor debe aprender? Pues el sector, quiénes son los actores principales (personas y empresas) cómo funcionan, qué hacen bien y qué hacen mal, estrategias de éxito, cómo se financian, como se publicitan, qué usos y costumbres hay en el sector,...
Un buen conocimiento del sector es imprescindible absolutamente.
En segundo lugar, hay que aprender de negocios en general. El negocio de la biotecnología en particular y el farmacéutico en general es completamente distinto de cualquier otro sector. Por tanto, el esfuerzo es mayor: hay que comprender el mundo de los negocios en su más amplia expresión y el propio entorno biotech. Por ejemplo, si hablamos en general nos dirán que hay que diversificar. Pero si hablamos de biotecnología: focus, focus, focus, and focus... as José Carlos Gutierrez Ramos said (CSO at Avidia an Amgen fully owned company) con el que yo tuve la suerte de trabajar en Grupo Genetrix.
En tercer lugar hay que aprender a financiarse de forma algo más sofisticada de lo que estamos acostumbrados, acudir a inversores, singularmente a capital riesgo.
Más o menos todo esto es lo que vamos a desarrollar en nuestro módulo de Gestión Empresarial. Espero saber transmitiros lo apasionante que es este mundo. Os aseguro que es muy adictivo. Bienvenidos a él.

15 comentarios:

  1. muy interesante voy a continuar explorando tu blog un saludo

    propongo este blog para desarrolar entre los de clase

    http://xivmasterbiotech20082009.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  2. Hola Eduardo, soy Manuel de Biotecnología XIV. Antes de nada gracias por el recibimiento.
    Opino exactamente igual que tú, las habilidades necesarias para convertirse en emprendedor son susceptibles de ser aprendidas, como todo en la vida. Creo que sólo es cuestión de horas, y de buenos profesores, claro. Obviamente siempre habrá gente que tenga de manera natural esas habilidades, cuántas veces hemos oido o dicho "ha nacido para esto", por ejemplo en un trabajo de comercial. Y también está claro que aprender habilidades sociales o capacidad para desenvolverse en situaciones de estrés o agresivas no es tan sencillo como sentarse ante un libro de literatura y memorizar la biografía de un autor. Quizá se trate de un aprendizaje más práctico, aprender el oficio realizando el mismo. Pero no me cabe ninguna duda de que es posible aprender y mejorar esas habilidades.
    Por otra parte, me gustaría plantear un tema de debate, en el blog o en clase, acerca de algo que expusiste en las clases: la responsabilidad social corporativa (a partir de ahora RSC). Si no me equivoco (si es así házmelo saber) dijiste en clase que las empresas y en particular las big pharma, no tenían oligación de seguir una RSC. Creo que no es así, desde mi punto de vista las empresas se rigen por valores éticos o morales tanto como las personas (o así debieran hacerlo) porque están constituídas y dirigidas por personas. Cada acción u omisión de una empresa se debe a una acción u omisión de una o varias personas. Por lo tanto sí se pueden valorar sus actos desde un punto de vista ético o moral. Con esto quiero decir que aunque una empresa se constituya para obtener beneficios, y cuantos más mejor, ése no es el motivo de debate. Éste es el modo en que se generan esos beneficios. La cuestión por tanto sería si el fin justifica los medios. Yo creo que no.
    Me parece un tema interesante y desde aquí os animo a todos a que participeis en él. Podemos dejar estos temas para el blog, por aquello de aprovechar las clases para aprender contabilidad... O incluso derivar los debates al blog que abrió Eloy. Lo que vosotros queráis.
    Por cierto Eduardo, te mandé un comentario hace un par de semanas, si no lo recibiste avísame y te lo reenvío, porque lo tengo guardado.
    Un abrazo a todos

    Manuel

    ResponderEliminar
  3. Hola, soy María(Biotecnología XIV)
    Respecto a lo que nos dices en el comentario de bienvenida, y a lo que opina Manuel, yo estoy un poquito en contra.
    Obviamente, toda persona puede aprender cosas, y siempre va a resultar más fácil tener un conocimiento si se tiene una determinada formación en el tema; pero me parece que las características personales y las psíquicas (tímido, extro o introvertido, ambicioso,...) son lo que realmente van a determinar lo que eres y lo que quieres llegar a ser. Dudo mucho que una persona tímida sea directivo de una empresa biotecnológica, no porque no pueda(porque con formación y ganas se puede conseguir casi todo en este mundo) pero probablemente, ya no tenga la ambición necesaria para querer ocupar ese puesto, en cierto modo, tus características personales, son las que marcan tu barrera personal y profesional, y yo creo que con estas caracyerísticas si que se nace.Bueno, es una opinión más.
    En relación a lo del debate sobre RSC, me parece una buena idea.
    Hasta luego.
    María.

    ResponderEliminar
  4. Hola a todos! Soy Cristina de Bio XIV y lo primero que quería hacer era darte las gracias, Eduardo por la bienvenida al master. Yo también creo que al final todos nos interesaremos mucho por la asignatura, sobre todo por la aplicación práctica que tienen los conocimientos que impartes en clase en la vida cotidiana.
    Respecto a tu exposición sobre la naturaleza de la capacidad emprendedora coincido contigo. Está claro que cuando finalicemos el master algunos se convertirán en directivos de empresas del sector, mientras que, otros emprenderán por su cuenta creando su propia empresa (tal vez una empresa formada por algunos compañeros de clase,¿ quién sabe?). El emprendedor se forma con el tiempo, tanto con el aprendizaje como con la propia experiencia laboral. Pero siempre partiendo de una cierta base en la que la persona ante todo tiene que tener confianza en si misma. También es importante la capacidad de relación con las personas, pues el conocer a gente del sector te abre muchas puertas.
    Por otra parte, ya que he leído que tuviste un buen compañero de Genetrix, me ha acordado de la noticia estrella de este fin de semana y es que el gobierno ha creado un nuevo ministerio de Tecnología e Innovación en el que la ministra nombrada, Cristina Garmendia, fue presidenta y consejera delegada de dicho grupo. Esperemos que este nuevo ministerio sirva para que el gobierno invierta más dinero en el sector de la biotecnología y eso repercuta en nuestro futuro profesional.
    Muchas gracias
    Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Hola! Soy Sara (Bio XIV). Yo creo que para ser una persona emprendedora está claro que debes formarte, y las tres cosas principales que un emprendedor debe saber (el sector ,los negocios y la financiación) creo que cualquier persona si está convencida de que quiere llegar a eso lo puede aprender, además hay ciertas características personales que se pueden desarrollar con el tiempo, esfuerzo y motivación (se puede aprender a negociar, a tener más capacidad de dialogar…), aun así estoy de acuerdo con María, no todo el mundo puede llegar a ser o aprender a ser un emprendedor, para ello hace falta tener ambición y saber soportar bastante presión e inquietud en mucho momentos, y eso son características, me parece, innatas en la persona, que aunque la confianza en si mismo se puede trabajar, no todos somos iguales ni podemos llegar a los mismos puestos.
    Muy buena idea el debate Manuel!
    Un Saludo!

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos,
    en cuanto a la cuestión ¿el emprendedor nace o se hace? creo que la respuesta sería un poco de las dos cosas. Hay características innatas que predisponen a una persona para ser un emprendedor, pero obviamente estas no son ni una mínima parte de lo que se necesitaría para llegar a serlo, serían, por así decirlo, complementos deseados. En mi opinión, hay muchisimas otras características que se pueden y se deben adquirir a lo largo de la formación tanto académica como profesional. Tenemos que tener en cuenta que todos nosotros somos aún muy jóvenes y que estamos empezando ahora a "meter la cabeza" en el mundo de los negocios; pero nadie nació sabiendo y creo que la trayectoria profesional es lo que nos irá capacitando poco a poco para ocupar puestos de responsabilidad en un futuro. Yo sí creo que este tipo de conocimientos y aptitudes se puedan aprender, sólo hay que querer hacerlo y tener claras nuestras aspiraciones.
    Un saludo,
    Ana Herrera.

    ResponderEliminar
  7. Saludos.
    Pues mi opinión es que un emprendedor se hace totalmente. ¿A que se debe que en unos paises la gente tenga una mentalidad emprendedora y en otros esta mentalidad no exista? Esta claro que es una mera cuestión social. Según el entorno y la sociedad en que te muevas te acabas encaminando en una dirección o en otra. En España existe la tendencia a ser poco emprendedores, a integrarse en empresas ya creadas y ayudar en su desarrollo, y no crearlas desde cero. En cambio, en los paises sudamericanos o en Estados Unidos, la mentalidad es totalmente contraria y la gente tiende a intentar crear sus propias empresas si les es posible.
    Una vez se ha adquirido la mentalidad emprendedora, está claro que según el sector donde se quiera emprender hay que estudiar las mejores formas de encontrar financiacion para crear la empresa, y ver como funciona una empresa dentro de este sector. En el caso concreto de la biotecnología es un sector muy particular, que a grandes rasgos puede asemejarse a una empresa normal, pero que presenta muchas peculiaridades. Por lo tanto hay que empaparse bien del funcionamiento de este sector antes de lanzarse a crear una empresa solo con conocimientos generales de empresa.

    Raúl Berruguete (Bio XIV)

    ResponderEliminar
  8. Hola a todos, soy Manuel. Quería comentar el tema de los emprendedores, al hilo de una noticia que leí estos últimos días en la prensa. Ya sé que la idea del blog es analizar, más mencionar noticias del sector, pero me vais a permitir que haga una excepción. Enseguida entenderéis por qué.
    Creo que dentro de la tendencia de las nuevas empresas surgidas en el sector biotecnológico suele haber un componente de experiencia previa. A nadie se le ocurre montar una empresa sin tener un mínima experiencia, que en nuestro caso suele significar haber trabajado durante un tiempo en empresas más grandes del sector, o haber realizado un trabajo de investigación, como una tesis. Una vez establecido ese tiempo de aprendizaje es cuando uno se plantea la posibilidad de desarrollar por su cuenta una idea propia. En este contexto, para mí es obvio que un emprendedor se puede hacer a sí mismo. Y estoy seguro que más de uno de clase se sorprenderá cuando, después de un tiempo trabajando para otros, se encuentre algergando el sueño de ser su propio jefe y tratando de organizar sus ideas para llevarlas a la realidad empresarial.
    Y todo esto viene a colación de la noticia que os comentaba. El padre de unos amigos de Lugo con los que estudié la carrera era médico de la Seguridad Social, pero se fue interesando por la investigación hasta que se decidió a pedir la excedencia y fundar su propia empresa. Esto fue hace casi cinco años. La noticia de esta semana es que la empresa a desarrollado una sonda que distingue entre varios tipos de cáncer que ha despertado el interés de empresas de todo el mundo. Ya tienen ofertas para comercializar su producto en Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Holanda, Japón, and so on! Y por supuesto, también tienen ofertas de compra de la propia empresa. Sin embargo, el emprendedor decidió declinar las ofertas, ya que considera su empresa como su forma de vida.
    ¿Acabaremos alguno de nosotros contestando lo mismo algún día? El tiempo lo dirá. De momento os dejo los links de las noticias, por si os interesa la historia. La empresa se llama Cenbimo.
    Un saludo

    http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2008/05/04/0003_6787793.htm

    ResponderEliminar
  9. Hola a todos, soy Manuel. Esta semana quería comentar, de nuevo, el tema de los emprendedores. Hay un ejemplo del que apenas hemos hablado estos días más que por encima. Me refiero al presidente de Zeltia, José María Fernández. Y digo que apenas hablamos de él porque su trayectoria merecería, si no un máster entero, casi un módulo. Esta semana ha sido elegido presidente de ASEBIO, en sustitución de Cristina Garmendia. La historia profesional de este empresario es espectacular, pero se entiende mucho mejor conociendo algunos datos familiares relevantes, que dan cuenta de la capacidad emprendedora que existe en varios miembros de su familia,por no decir en todos.
    El abuelo de José María Fernández fue quien fundó la empresa Zeltia en el año 1939. En principio estaba dedicada a la producción y comercialización de productos químicos, desde pesticidas para uso agrícola hasta el popular insectidcida ZZ. Tal era su "pipeline" que también obtenían aminoácidos, insulina y otros compuestos de los desechos de los mataderos.
    Su padre fundó Pescanova en 1960, empresa que se convertiría en líder en el mercado congelado, siendo la tercera empresa más importante del sector a nivel europeo y la quinta a nivel mundial, hace no muchos años. Ua buena muestra de la I+D llevada a cabo por esta empresa, es que fue la primera empresa que congeló el pescado en alta mar, en lugar de congelarlo a su legada a puerto.
    Un primo de José María Fernández, Emilio Fernández Fernández, es presidente y consejero delegado de TRANSFESA, una de las empresas de transporte ferroviario de mercancías más importantes de Europa, con filiales en el Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Suiza, Italia y Portugal.
    Ni que decir tiene que esto sólo es una muestra de los personajes que pueblan esta familia, no los conozco a todos. Pero estos ejemplos dan buena cuenta de su nivel emprendedor, no?
    Y como ejemplos creo que son suficientes para justificar lo que el ambiente puede suponer a la hora de desarrollar una carrera profesional. Así, la familia Fernández son un ejemplo de herencia cultural o social de esa capacidad emprendedora.
    Espero que os haya gustado esta introducción a esta "familia emprendedora". No estaría de más que revisásemos nuestros miedos (la sociedad española en general) a la hora de encarar la posibilidad de crear una empresa propia. Tenemos ejemplos de que con buenas ideas y mucho esfuezo se pueden sacar los proyectos adelante.
    Un saludo a todos.

    Manuel

    ResponderEliminar
  10. Emprendedor. Se ha creado en la sociedad una visión del emprendedor de ser una persona que hace algo fuera de lo normal que a veces parece algo vetado.
    Creo, para empezar, que este término se debía utilizar como una actitud lógica y normal de cualquier persona, ya que está claro que tiene que haber emprendedores y trabajadores de empresa y ambas posturas son lógicas y normales.
    En cuanto a lo que dice en el post, creo que como en todo en la vida, hay emprendedores que lo son por naturaleza y otros que se hacen a fuerza poner el empeño suficiente. Los resultados ya dependerán de otros factores, pero no de este.

    ResponderEliminar
  11. Hola a todos,
    Al igual que muchos de mis compañeros que ya han comentado este post, opino que el emprendedor se hace, pero debe partir de ciertas cualidades innatas. Cualidades como las ganas de aprender, afán de superación e inconformismo son las que impulsan al emprendedor a desarrollar otras habilidades, que para nada tienen por qué ser innatas, como la oratoria, inteligencia emocional, negociación, etc. pero son necesarias para crear y dirigir una empresa. Poseer estas cualidades no significa ser un emprendedor, pero sí que son la clave para iniciar el desarrollo y adquisición de las otras características.
    Además del desarrollo de estas cualidades que son necesarias para evolucionar profesionalmente en cualquier sector empresarial, será fundamental saber adaptarse a las particularidades de la biotecnología, como son la importante innovación tecnológica y el gran dinamismo del sector.

    ResponderEliminar
  12. Hola a todos, soy José Antonio Anaya de Bio Xv.
    Antet tod escribir un bonito comentario para este comemntario. Que bonito es hablar de los emprendedores. día a día nos damos cuenta como las noticias no auguran un futuro muy bueno para casi nadie. pero todos y cada uno de los que día nos levantamos no nos podemos rendir. tenemos que seguir mirando al futuro, tenemos que seguir luchando por hacer cambiar a la gente. tenemos que ser valientes y emprender la ruta de lo difernte de lo nuevo. por eso querido compañeros jamás debemos rendirno y por eo deberemo sacra hacia delante la biotecnología. desde la consultora de unos, la industria de otros debemos ayudarnos y emprender un nuevo camino. sin duda nos vamos a encontrar muchas difiultadades, pero contamos con las cualidade y calidades necesarias para salir haia delante, tenemos las aptitudes y actitudes necesarias para hacerlos. para emprender hay que formarse, ser valiente y humilde, jamás perder de nuestra visión nuestros principios para finalmente llegar a ser los número uno.

    por eso, en las épocas de crsisi los emprendedores debemos ver oportunidades de éxito, oportunidades para conseguir los objetivos, hay que emprender hacia el éxito, hay que llegar al éxito.

    Un fuerte abrazo a todos

    ResponderEliminar
  13. Buen día,

    Con respecto a los emprendedores, como ya han opinado, comparto el pensar que un emprendedor se hace o aprende a serlo. También es importante mencionar que un emprendedor no es sólo una persona que comienza un negocio nuevo y se arriesga, pueden existir emprendedores dentro de una empresa ya formada y consolidada, y emprender nuevos proyectos, proponer, abrir nuevas rutas que ayuden al crecimiento de la empresa.

    Algo que es cierto es que la sociedad requiere personas con iniciativa propia y visión. Así también, podemos observar que las circunstancias personales y características de cada ser por individual, potencian o minimizan este carácter emprendedor.

    Para emprender es necesario saber en dónde se están poniendo los pies y tener una idea clara de los objetivos que se persiguen, especialmente para definir estrategias de actuación.

    ResponderEliminar
  14. Irene Sánchez09 abril, 2009 12:20

    Hola a todos! me gustaría dar mi opinión con respecto al tema de la mentalidad del emprendedor.

    Siempre he pensado que le persona nace con una personalidad propia,la cual se va definiendo a lo largo de su vida, con su educación y sus experiencias, pero siempre siguiendo una linea general. Que no todos nacemos con la misma disponibiliadad y energía para realizar un trabajo. Es así por lo que pienso que un individuo puede ser el más adecuado para realizar una actividad que otro. La personalidad interviene muchísmo en el tema del emprendedor, bajo mi punto de vista debe ser una persona ambiciosa (siempre en el buen sentido de la palabra),es decir, no conformarse con lo que le ofrecen, mirar más allá, exigirse simpr el 100% de uno mismo, pero como bien dice Paula en el comentario anterior, al mismo tiempo opino como ella, que un emprendedor puede ser un trabajador de una empresa consolidada, apoyando a su empresa con nuevos proyectos y ayudando a la empresa a crecer, sintiendola como suya propia y trabaando siempre para mejorar.

    Al hilo de todos estos comentarios, también me gustaría hacer un pequeño análisis personal con respecto a la disposición emprendedora de los ciudadanos españoles. Creo que las opiniones vertidas son reales, que los españoles por lo general nos asustamos cuando se trata el tema de fundar nuestra propia empresa (quizá no estamos acostumbrados a lidiar con actividades que conllevan tanto riesgo,)y que otros muchos países tanto europeos como el ejemplo de EEUU nos sacan años de distancia. Mi opinión es la siguiente, y es que creo que en la universidad española no se contempla como una opción profesional la actitud emprendedora. Por supuesto estoy hablando de mi experiencia, yo una licenciada en Biología no he óído nunca en la facultad ideas como las que se me ofrecen en el Master que Biotecnología de Aliter. A mi me han hablado del futuro profesional enfocado a la investigación (entre otros, como la neseñanza, oposiciones...) pero siempre tomando como ejemplo organismos del estado, nunca empresas del sector privado, y ni que decir tiene la idea de desarrollar tus conocimientos en tu propia empresa. De hecho ha sido fuera de la facultad cuando me he dado cuenta de que es una realidad muy atractiva y a tener en cuenta.

    Irene Sánchez García Master Biotech. XVI

    ResponderEliminar
  15. Alejandro Rodríguez24 diciembre, 2009 19:13

    Hola a todos,

    Soy Alejandro del MBA ed. I. A ver si reciclamos el comentario para este año.

    En esencia estoy de acuerdo con lo expuesto, pero mi enfoque sería distinto.

    Yo no plantearía una discusión sobre si las aptitudes de emprendedor se adquieren o se nace con ellas. Yo creo que con distintas palabras o aportando otros argumentos, todos podemos convenir que en definitiva el emprendedor necesita aprender unas herramientas básicas (con mayor o menor profundidad dependiendo del sector), pero sin una ambición personal de crear algo nuevo las herramientas no sirven para nada (para ser un buen gestor, pero no para dar el salto). Y no todos tendrán la misma capacidad de aprender o de fijarse en lo importante. Uno y otro aspecto siempre tendrán distinto peso dependiendo del caso concreto.

    Esa inquietud va con la persona, con cada uno de nosotros de manera más innata o inculcada. Por la tanto, aquí converge un tercer factor, que yo considero clave por encima de todos: El aspecto social, las circunstacias, tradición cultural, enseñanza de determinados valores...es decir, un aprendizaje social, que inculcado tempranamente en el desarrollo pudiera considerarse incluso innato.

    Finalmente, termino con un ejemplo. ¿Por qué países de nuestro entorno tienen mayor espíritu emprendedor? ¿Tienen las personas de esos países mayores capacidades potenciales desde que nacen? No se podría apoyar esta tesis sin declararse nazi antes, aunque en todas las sociedades habrá gente con mayor potencialidad que otra. ¿Es la clave el aprendizaje de una serie de herramientas para ser emprendedor? Sin duda, es importante. En España es posible que no dispongamos de demasiadas facilidades. Pero si realmente se ambiciona y no tienes herramientas en tu entorno, las puedes aprender en otros países por ejemplo. No creo que la baja iniciativa del país se corresponda con nuestro nivel de desarrollo en general. Consequentemente, ¿No será la clave una distinta percepción social y cultural?. Mi opinión es que es el factor fundamental para la aparición de nuevos emprendedores.

    Saludos. Felices fiestas

    Alejandro

    ResponderEliminar