Datos personales

Mi foto
Fundador y managing partner de Innovative Bioconsulting, una consultora dirigida a empresas biotecnológicas. Profesor de Gestión Empresaria en el Máster de Biotecnología de la Escuela de Negocios Aliter, Madrid, España. Tutor de Emprendedores de IE Business School. Anteriormente ha desarrollado su carrera profesional en el sector biofarmacéutico, con experiencia multinacional y creación de dos empresas. Master en Biotecnología y MBA

lunes, 5 de noviembre de 2007

El problema de la administración de fármacos

Uno de los grandes problemas que surgen cuando hablamos de fármacos biotecnológicos es su naturaleza química. Aunque hoy en día se considera que cualquier fármaco que se desarrolle usando técnicas de biología molecular es un fármaco biotecnológico, hasta no hace mucho prácticamente solo se consideraban tales aquéllos cuya naturaleza era proteíca o eran moléculas complejas de origen natural. La realidad es que todavía muchas de las nuevas moléculas son de naturaleza protéica, como por ejemplo los anticuerpos.
La administración oral de este tipo de moléculas es inviable en la mayoría de los casos por razones obvias: no soportan la acided del estómago, el equipo de proteasas del intestino y/o no pueden atravesar las membranas dado su gran tamaño.
La administración parenteral es una solución muy conocida y utilizada pero no la única. Otras formas de administración pueden ser empleadas, lo que ha desarrollado una industria paralela especializada en este fascinante y complejo campo.
Empresas que diseñan y fabrican dispositivos de administración están a la orden del día y resultan ser excelentes negocios, complemento de la industria biotecnológica. No hay que perderlos de vista en el mapa. Son muchas veces la clave del éxito.

7 comentarios:

  1. La fabricaci�n y seguimiento de un f�rmaco as� como su administraci�n es un trabajo realmente complejo, a pesar de todos los esfuerzos y arduo trabajo de la empresas biotecnol�gicas y de las big pharma por investigar cada uno de los aspectos que envuelven a las mol�culas objetos de estudio, a�n siguen haciendo falta nuevas �reas de conocimiento para poder direccionar los productos de una manera adecuada y llegar al cliente o paciente sin ning�n tipo de riesgo y sin mayores molestias para este.
    Las Empresas de administraci�n de f�rmacos que dise�an nuevas t�cnicas para la aplicaci�n de dichas mol�culas a mi parecer son nuevas sociedades muy bien estructuradas que poseen una muy buena visi�n para el mercado, ya que se apoyan de las industrias biotecnol�gicas con sus amplios estudios de I+D+i de f�rmacos y las apoya a ellas tambi�n en su campo espec�fico.
    La idea es esa poder surgir y desarrollar valiosos aportes a la sociedad pero de la misma manera obtener ganancias para seguir creciendo, en Biotecnolog�a el m�todo de trabajo es dividir las tareas de investigaci�n, desarrollo y dem�s para poder llegar a un objetivo com�n.
    El ejemplo de estas nuevas empresas nos da un enfoque m�s global de que se puede trabajar en un �mbito en particular muy importante y con gran proyecci�n si sabemos diferenciar las necesidades del mercado.

    ResponderEliminar
  2. Interesante campo el del desarrollo de mecanismos de administración de los nuevos fármacos. La verdad que el problema de la administración es muy complejo, y encima supongo un handicap más el desarrollo de fármacos de origen biológico o biotecnológico, que si ya de por si son complicados de producir y ensayar con ellos, su administración resulta encima compleja. Además las grandes farmacéuticas en su búsqueda de fármacos que sean directos contra enfermedades con alta incidencia se encuentran también este problema de la administración. Por un lado creo que ya nadie discute que el futuro de la medicina y los fármacos está en la biotecnología, sin embargo se me antoja complicado desarrollar fármacos de este estilo sin una potente industria detrás o dentro de las propias farmacéuticas para desarrollar esos mecanismos de administración. Si me paro a pensar un poco en posibles soluciones al problema y sin animo de ser pretencioso, me aventuro a apuntar en la investigación en el campo de la estructura de proteínas para mejora de la estabilidad de estas como solución. No veo muy claro la forma de hacerlo, seguramente debido a mi limitación en el conocimiento de la materia, pero si intuyo que quizá la solución pase por hacer estos fármacos de origen peptídico más estables a pH ácido, y por otro lado acoplar en su administración agentes bloqueantes de proteasas y peptidasas. En fin, si me parara a pensar con más calma seguramente tras 1 largo periodo de reflexión y con más documentación al alcance, alguna idea mejor se me ocurriría, pero sin lugar a dudas lo único que tengo claro es que el sector industrial dedicado al desarrollo de estructuras para administración de estas moléculas tiene que crecer mucho de aquí a 20 años. No me refiero a que piense que vaya a crecer (que también) sino a que por el bien de la biotecnología y por el bien de las farmacéuticas, esta industria tiene que crecer para dar soporte y apoyo a la industria que realmente me interesa como biotecnólogo (en proyecto)que es la farmacéutica y la biotecnología.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo en lo que apuntan Viviana y Jaime en sus comentarios sobre la complejidad que entraña la administración de fármacos biotecnológicos. Como sabemos la mayoría de los fármacos son todavía de origen proteico, como ocurre por ejemplo en el caso de los anticuerpos.Esta naturaleza implica un tamaño mucho mayor y además una dificultad añadida puesto que al ser ingeridos oralmente se degradan por los ácidos estomacales y sobre todo el efecto de las proteasas. Aunque se recubran con una coraza rsistente a ácidos y degradable en ambiente alcalino como el del intestino, para salvaguardarlos del efecto enzimático de las proteasas se deben añadir inhibidores. Esta solución propuesta por Jaime entraña varios problemas por lo que he podido leer. Uno de ellos es la dificultad de paso de estos fármacos a través de la pared intestinal, ya que resultan demasiado grandes para penetrar en la sangre con la facilidad de los medicamentos convencionales. Otro gran problema surgido de los revestimientos es la imposibilidad de un control preciso sobre la farmacocinética, ya que puede provocar que el fármaco llegue tarde a su destino y pierda eficacia o bien que se acumule y se convierta en tóxico.
    En relación a las vías de administración de estos fármacos, las más utilizadas son la intavenosa y la subcutánea, pero esta última supone un aumento de la inmunogenicidad y además dificulta mucho la farmacocinética del mismo. Por ello veo necesario un campo de investigación en este sentido, ya que sería una gran pérdida el desarrollo de un fármaco que funcione bien y no haya un sistema de administración posible. Como hemos hablado a veces en clase, estos fármacos son muy sofisticados y ocmplejos y requieren de métodos de administración muy sofisticados también. Creo que junto con la evolución de la biotecnología debe ir paralela la evolución y desarrollo de otras tecnologías que servirán de complemento como es el caso de la nanotecnología aplicada a la salud y la administración de fármacos complejos. Para acabar solo repetir que me parece muy necesaria la investigación en este sentido para que ideas y fármacos ya desarrollados puedan salir al mercado.
    Beatriz

    ResponderEliminar
  4. Hola a todos,
    es evidente que gran parte del éxito de un fámaco radica en su vía de administración. Sin embargo es una tarea bastante compleja el diseñar o fabricar tales dispositivos de administración, ya que a priori podríamos pensar, por ejemplo en el caso de administración oral, en acoplar un inhibidor de proteasas al fármaco en cuestión, pero habría que plantearse el hecho de que podría perder su efectividad o interaccionar con otros componentes del fármaco produciendo efectos indeseados o adeversos. Por lo tanto, no solo se trata de buscar la vía más cómoda de administración que a la hora de comercializarse reportará los mayores beneficios, sino también de modificar mínimamente el fármaco para que tenga la mayor efectividad posible. Las propias farmacéuticas han de desarrollar la vía más adecuada de administración en función del fármaco y de los pacientes a los que vaya dirigido.
    Un saludo,

    Ana Herrera.

    ResponderEliminar
  5. Una gran vía indiscutible en la carrera de la biotecnología son los fármacos. Cada día se descubren más enfermedades, de las cuales no se sabe nada de ellas. Está situación, en mi opinión, coloca a la biotecnología con un papel vital e insustituible en este campo. Todos los avances necesitan tiempo para poder asentarse y corregir posibles errores, y más el mundo de la farmaindustria. Los fármacos que hoy en día se sacan al mercado son más complejos y más sensibles que los de antes. No podemos pretender que las dificultades sean las mismas que las de antaño, tampoco estamos luchando contra las mismas enfermedades, por ello creo que hay que dar tiempo hasta la perfección de un fármaco lo que incluye tambien la via de administración, clave para un posterior éxito. Tragajos con medicamentos más complejos por lo que se deben estudiar mejor.

    ResponderEliminar
  6. Quizás a la hora de desarrollar un fármaco, la administración sea la parte más olvidada y menos considerada. Ésto puede suponer un problema o una ventaja a la hora de las ventas. ¿Quién quiere un engorroso medicamento que hay que suministrarlo intravenoso X veces a la semana, si se puede tener maravillosas capsulitas orales? El problema reside en cómo llegar a las maravillosas capsulitas orales.

    En mi opinión, este es un campo de gran futuro para las empresas de nanotecnología, que no necesitan encontrar la forma de construir el ordenador más pequeño con la mayor capacidad de memoria posible para triunfar. Creo que en un futuro las empresas de nanotecnología que se dediquen a éste campo, empezarán a evolucionar paralelamente y en simbiosis con las nuevas y emergentes Biotech. Ésto eliminará una de las grandes trabas de las empresas que se dedican a las macro-moléculas en vez de a las pequeñas.Y supondrá un gran avance para las tan desconocidas empresas "Nanotech".

    ResponderEliminar
  7. Hola a todos:
    Como bien dicen mis compañeros, la vía de administración en el desarrollo de fármacos ha sido siempre la gran olvidada. En el momento que se obtenía el "Eureka" se dejaba de perfeccionar el producto. Por suerte parece que esto va cambiando poco a poco. En muchas ocasiones es bueno acudir a las nuevas tecnologías para conseguir que un determinado fármaco pueda ser efectivo y más eficaz. Pero creo que no deberíamos limitarnos a estas novedosas técnicas y acudir a algo que ha existido siempre y que generalmente se subestima: el ingenio.
    Este es el caso de las vacunas comestibles. Para aquellos que no hayan oido hablar de estas, se trata de poder inmunizar a personas empleando plantas (patata, tomate, lechuga, plátano,...)como vectores de expresión de genes que codifican para proteinas inmunógenas. Con este tipo de vacunas, aunque la administración sea oral, la pared celular vegetal es capaz de aguantar el ataque del contenido gástrico y no se pierden los antígenos. ¡Se acabaron los pinchazos! Además, colateralmente se obtiene otro beneficio: no se va a romper la cadena del frío que deben guardar la mayoría de las vacunas convencionales. Pero no todo puede ser tan bonito.Este tipo de vacunas cuentan con muchos detractores (los "ecologistas" y su guerra continua contra los alimentos transgénicos), son estudios muy caros (no más que el desarrollo de cualquier otro fármaco)por lo que puede haber falta de financiación y la principal, en mi opinión, que es la falta de control que existe en la cantidad de vacuna que puede ingerir una persona.
    Aún así, con su pros y sus contras, me parecería muy beneficioso que se aplicaran sistemáticamente.
    Conchi (BioXV)

    ResponderEliminar