Datos personales

Mi foto
Fundador y managing partner de Innovative Bioconsulting, una consultora dirigida a empresas biotecnológicas. Profesor de Gestión Empresaria en el Máster de Biotecnología de la Escuela de Negocios Aliter, Madrid, España. Tutor de Emprendedores de IE Business School. Anteriormente ha desarrollado su carrera profesional en el sector biofarmacéutico, con experiencia multinacional y creación de dos empresas. Master en Biotecnología y MBA

jueves, 30 de noviembre de 2006

Las “otras” aplicaciones de la biotecnología: Biotecnología Industrial


Es bien conocido por todos los que nos dedicamos a este sector que muchas veces hablar de biotecnología parece sinónimo de hablar de salud humana o biofarmacia. Esto ocurre por varios motivos. El preferido para mí es el volumen de mercado, inmensamente mayor en las aplicaciones de salud humana que en otros sectores. He visto también algunos datos que no coinciden con esta afirmación pero dudo mucho de la veracidad de los mismos. Entrad en portales biotecnológicos. Hay que escarbar para encontrar informaciones que no estén relacionadas con biofarmacia. Por otro lado, ningún subsector de biotecnología ofrece unas posibilidades de rentabilidad tan elevadas como el biofarmacéutico. El atractivo para los inversores es grande.
Sin embargo, eso no quiere decir que otras aplicaciones de la biotecnología sean menos interesantes.
En el boletín electrónico Madri+d de 29 de noviembre de 2006, se hace un interesante repaso de las tendencias de la biotecnología aplicadas en el sector industrial. Basado en un estudio de Genoma España con la Fundación OPTI, identifica las siguientes tendencias:

  1. Biotransformación, que se refiere al uso de enzimas en muchos procesos industriales. Se estima que producen importantes ahorros energéticos (hasta un 60%) y de agua (hasta un 80%) además de ser menos contaminantes al no usar determinados tipos de disolventes. El mercado mundial de enzimas industriales se calcula en 1521 millones de euros.
  2. Bioproducción, que se refiere al uso de organismos vivos (hongos, levaduras, algas y plantas, principalmente) como base para la producción de materiales y combustibles que sustituyan a los derivados del petróleo.
  3. Genómica, el coste de secuenciar el genoma de cualquier ser vivo se está reduciendo drásticamente lo que influirá en todas las áreas de la biotecnología al disponer de más información y entendimiento que nos permita manipular organismos para adaptarlos a la producción industrial.
  4. Biomasa, para la producción de biocombustibles (bioetanol, biogás, biodiésel y algunos otros)
  5. Biotecnología ambiental, que busca microorganismos que sean capaces de descontaminar zonas donde se han producido vertidos tóxicos y cuya importancia en el futuro irá en aumento.

Me gustaría poder viajar al futuro, aunque sólo fuera con la mente y como mero espectador, para ver todas las maravillas que nos esperan (también los problemas, puesto que toda tecnología tiene sus efectos colaterales).
No obstante lo anterior, me gustaría comentar dos cosas. Por un lado, estas tendencias descritas en el informe de Genoma España vienen a indicarnos que no se ha abierto ningún nuevo campo que no se hubiera consolidado ya alrededor de una década atrás. Por otro lado, hay que comentar que la aplicación industrial de la biotecnología no ha cumplido las expectativas que de ella se esperaba. Recordemos el caso de Cetus, la primera compañía biotecnológica de la historia. Nacida en los años ’70, fue promovida por varios gigantes industriales con el objetivo de aplicar sus descubrimientos a procesos productivos. Cetus fue adquirida por Chiron al no cumplir con los deseos de sus promotores algunos años más tarde. Eso sí, quedará en la historia su salida a bolsa, donde logró la impresionante cifra de 137 millones de dólares en 1980 (frente a 35 millones de Gennentech el mismo año).
El uso industrial de enzimas es algo que se viene haciendo desde hace muchos años. Por supuesto que ha supuesto un antes y un después en muchas industrias (química, farmacia, alimentos,…) y que nuevos avances en ingeniería de proteínas van a traer mejoras muy sustanciales. Sin embargo, la bioproducción, la biomasa y la biotecnología ambiental, que tan importantes son para el futuro, hoy todavía no son campos fáciles donde crear negocios o hacia los que moverse. El problema reside en la rentabilidad. Nos guste o no, un litro de biocombustible es más caro que su equivalente derivado del petróleo (la menor carga impositiva es lo que permite su comercialización en igualdad de condiciones). Solo cuando el oro negro aumente su precio serán rentables los biocombustibles.
La bioproducción, hasta donde yo sé, no resulta suficientemente rentable salvo en contados procesos y la biotecnología ambiental se ve como un gasto neto en las empresas. Además, en el caso de la biotecnología ambiental, ¿liberaremos organismos genéticamente modificados (OGM) en un suelo contaminado? En Europa hay una enorme resistencia a los OGMs. Difícil salida para la industria de la descontaminación, al menos en este momento.
El tiempo todo lo trae y lo lleva. Estoy seguro que las cosas cambiarán pero no creo que sea pronto, por desgracia.

22 comentarios:

  1. Buenas noches colegas:

    ¿Verdad que parece que la biotecnología vale para hacer de todo? Hace unos años cuando yo estudiaba el bachillerato no se impartía ningún tema de biotecnología. Pos eso, mis amigos me preguntan que es eso de la biotecnología. Y es dificil de explicar porque tiene aplicaciones en innumerables sectores: medio ambiente, energías, depuración de aguas, farmaceútica, combustibles, nuevos polímeros,... El problema que existe actualmente es que debido a este inmenso desconocimiento de la población resulta muy complicado introducir estas nuevas aplicaciones frente a las tradicionales que todo el mundo conoce. Quizá la solución para explotar la biotecnología en todas sus posibilidades es que la sociedad recibiera una educación al respecto para que comprendiensen las enormes ventajas que aporta. Hasta que esto no suceda la gente seguirá desconfiando de los transgénicos, de los fármacos recombinantes, y en definitiva, del desconocido mundo de la biotecnología.

    Muchas gracias y buenas noches. PABLO HERVÁS BALLESTEROS.

    ResponderEliminar
  2. Hola a todos:

    Es una pena que en el ámbito de la biotecnología (como también ocurre con otros muchos sectores), poderoso caballero sea Don Dinero... Doy fe de lo complicado que es encontrar datos o bibliografía sobre otros temas biotecnológicos: el curso pasado presentamos en la carrera un proyecto sobre bioconversiones en la producción de hormonas esteroídicas; y hasta que logramos reunir una base sólida para desarrollarlo tuvimos que buscar y remover cielo y tierra (por eso acabamos en septiembre, je, je).

    El caso es que, en cualquier negocio, prima la rentabilidad y desaniman las implicaciones éticas... así que estamos en el ojo del huracán. Pero no me desanimo. Por ejemplo, si hasta hace poco nos movíamos en carro, ¿quién nos dice que los coches durarán para siempre? El petróleo es nuestra realidad, pero si en el futuro no se necesitara, saldrían a la luz otras aplicaciones "menores" de la biotecnología, seguro. No desesperemos... la ciencia, antes o después, se abre camino.

    Hasta pronto.

    ResponderEliminar
  3. El éxito del biocombustible tendrá que esperar a las ideas de Julián, jiiji, no, en serio, la realidad está demostrada en los datos de este artículo. Es una pena , pero esta es la realidad. En un futuro no muy lejano espero que nos dejen intentar hacer algo para mejorar nuestra sociedad..

    Lo que me h aextrañado es que entre las tendencias de la biotecnología no esté el campo alimentario. Está claro que es el mundo farmaceútico el que genera más dinero, pero en mi opinión la alimentación preocupa cada vez más hoy en día. Cada vez somos más conscientes de la importacia de la dieta, y de la relación que existe entre alimentación y salud.

    Un saludo!!!Luz

    ResponderEliminar
  4. Coincido con la opinion de Luz, es plenamente cierto que la biofarmacia es la que maneja mayor cantidad de recursos en el campo biotecnologico, sin embargo opino que un campo que tiene mayor imortancia es el de los alimentos y el cual pienso que tambien puede ser muy rentable.

    ResponderEliminar
  5. No, no será pronto...y esto no es una actitud pesimista o derrotista, pero es que el ser humano en general es egocéntrico por naturaleza, es decir, si tiene dinero y recursos, los va a invertir en lo que presumo es hoy en día nuestra mayor preocupación: mejorar la calidad y esperanza de vida y no sufrir enfermedades, todo ello con el fin de poder disfrutar por más tiempo de esta sociedad ociosa y del bienestar.

    En mi opinión, hasta que no le veamos las orejas al lobo, ya sea por imperiosa necesidad o por oportunismo económico, la creación de empresas dedicadas a aplicaciones medioambientales va a estar rezagadas en una esquina esperando salir a la luz pero con vestido de rentabilidad y no de altruísmo.

    ResponderEliminar
  6. En primer lugar, yo como Ingeniera Agrónoma tengo que ser la primera a creer que hay si un campo enorme, en tierra hasta hoy desconocida por los científicos dentro del sector agroalimentario y agroindustrial. Pero hablando más del punto de vista de la biotecnología industrial no tengo dudas de que es un sector que merece la pena más comentarios a respeto. Estoy de acuerdo – y quien no está, está alucinando – que la rentabilidad es el punto llave para atraer inversiones y desarrollo para cualquier sector. Hasta mismo los más incrédulos en la ciencia están dispuestos a invertir su capital en la biofarmacia porque no necesitan creer en organismos, en moléculas, en lo que fuera, para ver que eso es un sector que recolecta excelentes frutos. Basta creer en los números y la matemática, como una ciencia exacta, puede decirles exactamente la situación del sector. Evidentemente que el volumen de mercado es reflejo de esa rentabilidad estupenda, y no lo contrario. Cuanto más atractivo se muestra un sector, más inversiones y clientes se incorporan y como hay un área inmensamente grande para ser explorado – con nuevas enfermedades y antiguas enfermedades todavía no solucionadas – las oportunidades de retorno de las inversiones también se mantiene alta.
    Sin embargo, hay una tendencia de que se invierta más en la biotecnología industrial, hasta mismo como forma estratégica de los gobiernos para solucionar problemas, hasta el momento muchas veces disfrazados y mantenidos bajo relativo control, pero que un día van a explosionar, como a todo el arma en que se pone más pólvora. Los problemas ambientales pueden no atraer los sectores de inversión de capital, porque todavía no son rentables y las tecnologías utilizadas hoy día, salvo algunas excepciones, sólo están posibles porque son subvencionadas por los gobiernos de sus países porque de alguna manera contribuyen para sectores importantes de la economía. Voy a ejemplificar con el caso del bioetanol en Brasil. Europa está muy por debajo de Brasil en la producción y consumo de bioetanol y los precios europeos son aproximadamente el doble de los brasileños, todavía, Brasil está invirtiendo en ese sector, no solamente porque está pensando en el bienestar de las poblaciones en el futuro sino porque para las condiciones del país, es una tecnología que tiene futuro, es estratégica y por tanto merece la dedicación del gobierno en ser incentivada y desarrollada desde ahora, primeramente, porque Brasil tiene área suficiente para producir los cultivos, especialmente cana, algodón y maíz y segundo porque ahora ocupar una parte de la población con esa actividad agrícola es interesante para el gobierno, porque incluye personas en la sociedad. En otras palabras, el problema de exclusión social es lo que mueve el sector de los biocombustibles en Brasil, mucho antes de que sea un sector estratégico o una tecnología para generar menos impacto en el ambiente. Cuando tú no tienes la capacidad de garantizar la ciudadanía de tu pueblo poco te importa garantizar si el aire está puro. Esa es una realidad que no debemos olvidar cuando estamos hablando de un país que, diferentemente de España tiene problemas estructurales muy serios. Entre lo que somos y lo que queremos ser hay un camino demasiado largo a ser recorrido. Lo duda sigue siendo si esa tecnología va a disminuir o aumentar esas diferencias. Ya cuanto a eso mis expectativas no son tan favorables.

    ResponderEliminar
  7. Hola a todos:

    Esta es una realidad y, como es un negocio, todo se mide en cuanto a rentabilidad. No podemos tapar el sol con un dedo y obviar por ahora que el "unico" campo rentable es el pharma-biotecnologico, y hasta cierto punto todos somos culpables que este en ese punto de rentabilidad, porque nosotros mismos hacemos que el campo aumente o disminuya porque consumimos los productos. Porque generalmente cuando estamos enfermos tomamos cualquier cosa con tal de sentirnos mejor.

    Si el consumidor supiese como se elabora el medicamento, posiblemente este campo biotecnologico estuviera en las mismas condiciones que el alimenticio o industrial. Considero que es cuestion de cultura de la poblacion, cuando se comience a aceptar y la estrategia del negocio cambie,se dará un giro drástico positivo.

    Hasta Pronto,
    J. David

    ResponderEliminar
  8. Me ha gustado este post sobre la otra cara de la biotecnologia industrial ha resultado un tanto polèmico, con respecto al comentario que hacia Mariana donde ponia como ejemplo la pdn de etanol, puedo aportar que ahora mismo solo hay tres paises que tienen programas significativos de producciòn de bioetanol que son Brasil, USA y Colombia, en el primero ya lleva algunas decadas la pdn de etanol comO biocombustible, Brasil es el primer productor y consumidor mundial de etanol, 15M m3/Año.En Colombia tambien se viene desarrollanado una industria similar, pero es muy nueva; como en Brasil tambien se produce Etanol a partir de la caña de azucar que es uno de los principales cultivos del suroccidente del paìs, se espera llegar a producir 2'500 Mil Lt/Dia para ser empleados en la mezcla denominada "biogasolina"que lleva 10% de etanolpara cubrir el consumo de todo el paìs, actualmente solo en el eje cafetero y el sur de la naciòn se distribuye este tipo de gasolina.
    En USA se estàn produciendo 17M de m3etanol/año, y se està ampliando la producciòn a 8,7M mas.Se distribuye el producto E85 que es tambien una mezcla de gasolina y etanol en el medio oeste del paìs, que relativamente es poco poblado, la pdn de etanol se hace a partir de almidon de maìz, que es un poco mas complcada que hacerlo a partir de la sacarosa de caña de azucar ya que es necesario someter el almidon a hidrolizado para convertirlo en azucares, esto se hace triturando el maìz para luego mezclarlo con agua y un àcido o una enzima, se da tratamiento tèrmico(120-150 grad Celsius, luego se lleva a escarificaciòn y està lista para los reactores de fermentaciòn.
    Los tres programas se originaron principalmente para disminuir la dependencia del petroleo, lo del medio ambiente solo es publicidad, pero cumple con otro objetivo que es el de mantener la industria agricola de estos productos,La caña de azucar es generadora de empleo en Colombia y en Brasil, la del maìz en USA es para darle salida a la gran producciòn de maìz que es subvencionada por los gobiernos federales de Estados Unidos, que es uno de lo mayores productores del mundo de este cereal. Gracias JESUS BUSTAMANTE

    ResponderEliminar
  9. Es obligacion de nosotros los nuevos biotecnologos lograr que los campos de la biotecnologia diferentes a la farmaceutica ocupen el lugar que les corresponde, todos sabemos las aplicacion casi sin limite que tendria la proteomica, aplicada a la produccion de enzimas o la transgenia, inclusive mas aplicaciones y mas importantes que la propia farmaceutica. Pero es necesario desarrollarla, y sobre todo cambiarle la cara, maquillarla y hacer que la biotecnologia sea aceptada de una forma mas general y conocida por mas personas. La ciencia no es ni buena ni mala, solo util. (no importa para que sea util)

    y por ultimo arriba la biotecnologia NO farmaceutica!!!

    ResponderEliminar
  10. Buenas noches colegas!

    Quería hacer dos reflexiones sobre el tema del bioetanol y el comentario de Julian:

    La producción de bioetanol como alternativa al petroleo me parece una gran idea. Pero no es la única aplicación de la biotecnología al sector agroindustrial. De hecho creo que la biotecnología tiene un papel muy importante en la búsqueda de vías de aprovechamiento de materias primas en la industria. Por ejemplo, desde hace mucho tiempo se llevan utilizando las melazas de caña de azucar como fuente de carbono para las fermentaciones industriales por ejemplo de producción de antibióticos. O por ejemplo, el tall oil (un residuo de la industria papelera)podría ser aprovechado como precursor para la síntesis de hormonas esteroídicas de gran importancia terapeútica (p.ej. el cortisol). Por ello debemos ver la biotecnología industrial como una forma de obtención de productos de interés partiendo de residuos de otras industrias o de materias primas de bajo coste.

    Por otro lado, y en relación con lo anterior, el comentario de Julian "¡arriba la Biotecnología NO farmaceútica!" no me parece demasiado acertado. Los biotecnologos nos quejamos de que nadie confía en nosotros y en nuestros productos. ¿Pero como va a confiar la gente si ni siquiera estamos de acuerdo entre nosotros? Esto no es una guerra entre la biofarmacia, la biotecnología industrial o la biotecnología ambiental. NO. Tenemos que estar todos del mismo lado. De hecho TODO es biotecnología. En el ejemplo de antes sobre la producción de hormonas vemos un claro ejemplo entre la combinación de la biotecnología industrial y la biofarmacia. Es necesario buscar un sistema de fermentación con altos rendimientos a partir de materias primas baratas (tarea de los biotecnologos industriales) para producir un producto terapeútico a gran escala (biofarmacia). Ambos tipos de biotecnología se complementan, no compiten. Otro ejemplo: combinación entre la agrobiotecnología y la biofarmacia: producción de vacunas comestibles. El agrobiotecnologo debe diseñar una planta transgénica que exprese el gen correspondiente al antígeno de un determinado patógeno. El biofarmaceútico obtiene un medicamento que puede producirse a gran escala en cosechas y que permite una vía de vacunación facilísima simplemente comiéndose la planta...

    Por ello quiero dejar claro que a mi ENCANTA la biotecnología: la biotecnología ambiental, la biotecnología de plantas, la biofarmacia, la biotecnología industrial, la ingeniería genética, la biotecnología de alimentos,... TODOS TENEMOS QUE LUCHAR POR LA BIOTECNOLOGÍA, y para eso estamos aquí. Gracias y lo siento por ser tan cansino!!!

    PABLO HERVÁS BALLESTEROS

    ResponderEliminar
  11. ARRIBA!!!(siguiendo el grito de Julián).

    Yo al igual que estáis diciendo los demás pienso que 2 son los problemas que tiene la biotecnología: educación y dinero.

    Lo de la educación puede tener más solución. Si cosas como las plantas transgénicas, la terapia génica...son bien explicados tya desde el colegio (como quien dice) el miedo a ciertos aspectos de la biotecnología puede perderse, y además de esto podemos evitar que se nos vendan cosas que no son como el ejemplo que se puso en clase del yogur con colágeno que si te lo tomas te estira las arrugas.
    Con la educación combatiremos el miedo y la ignorancia.

    El tema del dinero y la rentabilidad es otra cosa.
    Todo el mundo tiene claro la necesidad de encontrar otras fuentes alternativas de energía, o de desarrollar proyectos de biorremediación...pero claro,llega el momento de hacer cuentas, y estas no salen. A una empresa le puede salir más rentable el contaminar que acotar ésta.
    Ejemplo muy claro: el protocolo de Kioto. Sí sí, todos de acuerdo que la cosa en contaminación está muy mal, pero los hay que no están dispuestos a reducirla porque exigiría muchos gastos.

    Y otro ejemplo más cercano y relacionado con la alimentación es lo de los productos ecológicos. Muy loables y con muy buenas intenciones,pero también muy caros.

    Lo siento,creo que soy un poco pesimista, o realista, pero opino que el dinero seguirá frenando muchos de los avances de nuestro sector, y difícilmente veo que se pueda cambiar esa mentalidad en las empresas porque todo se basa en: ¿Qué da dinero y qué no?

    (siento todo este manuscrito)

    ResponderEliminar
  12. Completamente de acuerdo con Pablo, todas las disciplinas biotech se pueden beneficiar unas de otras. En cuanto a las vacunas en plantas, en principio es un tema muy controvertido: la mayoría de las vacunas son de naturaleza proteica,o sea, que no se pueden administrar por vía oral: si no se destruyen en el estómago o en el intestino tienen graves dificultades para ser absorbidas (tamaño muy grande sin transportadores específicos en las microvellosidades intestinales).
    Además, como bien sabréis, las vacunas han de administrarse a unas dosis determinadas con una pauta específica. Es decir, si no se hace así no funciona la inmunización. ¿Podríamos garantizar que en un volumen de planta hay siempre la misma cantidad de vacuna? ¿Y que la gente la va a tomar con la pauta terapéutica adecuada? La respuesta es no. Ahora bien, es algo que tiene potencial y es interesante seguir investigando, por supuesto.

    ResponderEliminar
  13. Laura, el dinero no frena los avances, los permite. Lo que hay que hacer es investigar más y más para hacer que todos los campos de la biotecnología resulten rentables. En ese momento surgen los negocios ellos solitos. Recordad que una empresa solo puede exisitir si genera beneficios y si lo hace, investiga más y logra más avances. Los grandes avances en producción de proteínas transgénicas (verdadero nacimiento de la biotecnología moderna) los han protagonizado empresas como Genzyme o Amgen, a partir de desarrollos de academia, eso sí. Ahora bien, si se quedan en academia solo es conocimiento inútil, solo vale para publicar un paper y olvidar.

    ResponderEliminar
  14. Buenas colegas!

    Estoy de acuerdo con el último comentario de Eduardo. Claro que es necesario investigar mucho más para encontrar cosas rentables. Pero el problema es que la investigación pública actual no creo que busque proyectos que puedan ser rentables sino que buscan proyectos en los cuales quieren profundizar conocimientos, publicar y que el mundo entero vean que listos son. Pero creo que pocos investigadores tienen la mentalidad empresarial de buscar una rentabilidad a lo que investigan. Simplemente quieren conocer, sin dar aplicaciones. De hecho lo podemos ver en datos de Genoma España que dicen que España es la 4ª nación investigadora de la Unión Europea (no está mal) y sin embargo es la 11ª en número de patentes.No sabemos aprovechar nuestro potencial...

    Gracias, Pablo Hervás Ballesteros.

    ResponderEliminar
  15. Yo creo que el mayor de los problemas para la biotecnología es la educación que recibimos. Todo el mundo esta a favor de los farmacos recombinantes por que en realidad nunca supieron muy bien ni como se fabrican los antiguos, ni como se fabrican los recombinantes, lo único que saben es que tanto los de antes, como los de ahora siguen curando y siguen teniendo efectos secundarios, pero eso es algo que la gente acepta por que siempre ha pasado.

    Sin embargo no pasa lo mismo con los transgénicos por ejemplo. La gente solo sabe que los transgénicos no son buenos, muy pocos de los que están en contra se han parado a pensar en los beneficios de estos, solo ven problemas y hacen que casi la totalidad de la población esten en contra de ellos poe seguir a la masa. Desgraciadamente nuestra sociedad es una sociedad de masas. Por lo que para que un producto biotecnológico o de otro sector tenga éxito y su consiguiente beneficio tienes que convencer a la masa.

    ¿Conseguiremos los futuros "biotecnologos" convencer a la masa de que nuestros productos biotecnologicos son mejores que los productos anteriores y conseguiremos aumentar la rentabilidad en muchos de los sectores de la biotecnología? Yo creo que si, es cuestión de tiempo y de educación.

    Un saludo
    Beatriz López

    ResponderEliminar
  16. Tienes razón Eduardo con la puntualización que me hiciste, creo que no me expliqué del todo bien y creo que me mostré demasiado negativa. Sí estoy de acuerdo por supuesto en que el dinero hace que avance la investigación y que aparezcan nuevas cosas que mejoran nuestra vida día a día, pero sigo pensando que también echa para atrás muchísimos proyectos. La biorremediación resultaría enormemente rentable,pero creo que más bien a nivel ecológico que a nivel monetario, al menos por ahora.
    Personalmente si montara una empresa me encantaría que fuese una que pudiese mejorar un poco el planeta al que estamos dejando hecho una pena, pero sinceramente, a bote pronto si lo que más me interesa es ganar dinero, tiraría por una farmacéutica.

    Ojalá se pongan los medios para que la biotecnología siga ramificándose y abarque más aspectos.

    Y ya por último,sigo insistiendo como Bea en la educación como pilar básico para el avance. Dejemos de ser ignorantes,abramos un poco más la mente y escuchemos a quienes entienden del tema porque por miedo se pierden cantidad de oportunidades de mejorar.

    ResponderEliminar
  17. Yo soy una de aquellas personas que le apuesta todo a la biotecnología industrial, creo que es una manera más amigable al ambiente y menos impactante de producir con el fin de cubrir las necesidades del mercado. Cada proceso industrial –aunque algunas veces no evidente- tiene su ruta biotecnológica que los científicos y empresarios debemos explotar, aquellos que aún no se conocen o las que los inversionistas temen respaldar no son más que oportunidad de negocio para los visionarios y ambiciosos en el buen término de la palabra; es decir, a explorar lo inexplorado!!!

    Es cierto, que las rutas de producción biotecnológicas suelen costar más que las corrientes, pero precisamente de eso se trata, de hacer eficientes los procesos de producción para que se llegue a la competitividad, que se cree la necesidad en los consumidores de los artículos con cierta calidad y con un background definido; con el tiempo, así como sucedió con la industria informática, los precios disminuirán y mayor cantidad de gente tendrá acceso a ellos.

    La resistencia al cambio y el temor a él solo generan retrasos indescriptibles en los avances de la ciencia, ¿Cómo no respaldar tecnología que podría ofrecer soluciones definitivas al hambre del planeta? ¿Cómo no cambiar las rutas de los procesos industriales si se plantean alternativas menos impactantes? Muchas veces la obstinación por la inversión a futuro solo conlleva a las pequeñas empresas a la quiebra, puesto que las multinacionales –obviamente con un capital incomparable- avanzan tecnológicamente en sus procesos y se convierten día a día en inalcanzables sistemas competitivos… la visión a futuro debe estar presente en cualquier campo industrial, acompañada de una buena dosis de responsabilidad ambiental y social. Aquellas empresas que han permitido dejarse llevar por tal visión son las que han trascendido y las más exitosas por supuesto en el sector.

    Saludos,

    Erika Clavijo

    ResponderEliminar
  18. Hola, Buenas noches!!

    Os escribo para daros mi visión de la biotecnologia industrial. Y para ello quiero daros la clave de mi argumento: la optimización. Pienso que esta forma de aplicar la biotecnologia se basa en la optimización de procesos industriales, tanto a nivel de ingenieria como de biología, y todo ello con el fin sacar el mayor y mejor rendimiento.

    Me gusta la forma de plantear esta opción de la biotecnología, porque nos ofrece buenos resultados y con relativa facilidad comparado con la biofarmacia(aunque ya sabemos por industrial lo complicado que puede llegar a ser un bioreactor,:-).

    Además nos permite alcanzar varios objetivos a la vez. Por ejemplo en primer lugar, podemos hacer lo máximo con lo mínimo, sobre todo en cultivo de procariotas, a la par que nos permite reducir costes, que se reflejan en mejores rendimientos ( consigues mas con lo mismo, o consigues igual con menos recursos aplicados). Por otro lado esto impacta menos a nivel ambiental.

    En rasgos generales esto es lo que os queria comentar.

    Saludos:

    Teresa

    ResponderEliminar
  19. Buenas,
    Bajo mi punto de visto creo que todo lo relacionado con los biocombustibles tiene que ser un mero paso transitorio hacia nuevas tecnologias, como pudiere ser el caso del hidrogeno, que solo empezara a tener una mayor auge cuando el precio del barril sea impagable y cuando se deje de obtener por hidrolisis y se empiece a obtener por energias alternativas o por microorganismo.
    Dichos microorganismo han sido descubiertos hace poco y tienen un rendimiento muy elevado, por cada mol de glucosa dan 0.70 mol de hidrógeno.

    P.H.D

    ResponderEliminar
  20. Con respecto a la biotecnología industrial, me imagino que en casi tres años de la publicación de este artículo, se ha tenido un avance importante. Por ejemplo con respecto al uso de enzimas muy mejoradas o adaptadas a procesos específicos, aunque como bien se mencionaba las enzimas llevan usándose mucho tiempo. Es de mi particular interes la biotecnología utilizada para la remediación, de suelos, agua, o incluso aire. No tengo conocimiento de lo rentable que pudiera ser un negocio de biorremediación, pero tengo una idea formada por lo que se dice en México de lo necesaria que es, al menos en México. En donde tentemos grandes problemas de contaminación en el ambiente. También recuerdo que después de algún tiempo de haber concluido mis estudios intenté trabajar en una empresa sueca-noruega de biorremediación. En ese entonces ellos tenían algunos líos porque una empresa más grande dedicada a biorremediación los había comprado, y estaban en constante crecimiento, por lo que me imagino que la biorremediación también tiene su mercadito. La empresa es Anox-Kaldness comprada por Veolia.

    ResponderEliminar
  21. esta muy bien escrito el articulo

    me sirvio para mi tarea de la prepa

    adios

    atte:ana karen

    ResponderEliminar
  22. Alicia MBA 2009/201007 enero, 2010 10:53

    Tras leer este texto, me gustaría exponer mi opinión hasta donde llegan mis conocimientos. La Biotecnología, cuyo objetivo es la obtención de productos y servicios de utilidad para el ser humano, es junto a la nanotecnología, uno de los motores básicos para el desarrollo de la sociedad.
    La aplicación de la biotecnología debe tener un objetivo claro, que es la creación de valor. Al conseguirlo, no sólo obtendremos beneficios económicos sino que contribuiremos a mejorar la calidad de vida, (por ejemplo la de los diabéticos tras la producción de insulina recombinante).
    Ahora bien, como la Biotecnología es una ciencia multidisciplinar, son muchos los campos en que puede ser empleada, (sanitario, farmacéutico, alimentación, industrial, agricultura, medio ambiente…). Como ya se ha expuesto en el texto, los que se llevan la palma son los sectores sanitario y farmacéutico debido al gran volumen de mercado y a las garantías de rentabilidad.
    Pero también querría hacer una reflexión acerca de la importancia de la biotecnología ambiental. En el caso de la biorremediación, la biotecnología nos permite optimizar las bacterias encargadas de degradar materiales con alto nivel de recalcitrancia. En el caso de los vertidos de petróleo, la adición de bacterias con una alta expresión de oxigenasas capaces de descomponer el petróleo presenta ciertas ventajas frente a la adición de productos químicos que pueden alterar el equilibrio de las especies del entorno.
    En cuanto a la producción de biocombustibles, en particular el bioetanol, la biotecnología también puede modificar los organismos encargados de su producción para que ésta sea óptima.
    Si bien es verdad que la biotecnología no genera los mismos beneficios ni en la biorremediación ni en la producción de biocombustibles que en el ámbito farmacéutico, creo que también debemos fomentar la investigación en estos campos para velar por la salud del planeta.

    Alicia MBA 2009/2010

    ResponderEliminar