Datos personales

Mi foto
Fundador y managing partner de Innovative Bioconsulting, una consultora dirigida a empresas biotecnológicas. Profesor de Gestión Empresaria en el Máster de Biotecnología de la Escuela de Negocios Aliter, Madrid, España. Tutor de Emprendedores de IE Business School. Anteriormente ha desarrollado su carrera profesional en el sector biofarmacéutico, con experiencia multinacional y creación de dos empresas. Master en Biotecnología y MBA

sábado, 18 de noviembre de 2006

Ecosferas: biotecnología espacial.


Desde que vi la primera Ecosfera me quedé completamente entusiasmado con la idea.
Ahora acabo de descubrir que ya hay un distribuidor exclusivo para España y Portugal.
Ya había oído hablar sobre las investigaciones de la NASA con ecosistemas cerrados perfectos que proveerían de comida a los astronautas en las misiones con duraciones largas, en las que, por motivos evidentes, es imposible que pudieran llevar todas las provisiones que necesitaran. Pero tener en tus manos un ecosistema completo, casi perfecto, sin ninguna comunicación con el exterior es más impresionante aún, si cabe.
Existen diversos tamaños de estas esferas de cristal que contienen algas, microorganismos activos y camarones. Se crea un pequeño mundo que solo requiere la energía luminosa.
La luz es usada por las algas para generar oxígeno, que respiran los camarones. Éstos a su vez proporcionan dióxido de carbono que es empleado por las algas para generar nutrientes y el oxígeno. Los camarones se alimentan de las algas y de otras bacterias. Las bacterias también generan dióxido de carbono pero sobre todo se alimentan de los desechos de los camarones y proporcionan nutrientes a las algas…
Y así, con un poco de luz (no demasiada porque se desequilibra el ecosistema) duran de 2 a 5 años aunque algunas Ecosferas han durado 10 años.
Han hecho falta largas investigaciones para poder equilibrar perfectamente estos ecosistemas. Es asombroso. Además de ser un objeto de ciencia y educativo también es un objeto decorativo. La NASA ha licenciado la tecnología para la generación de las Ecosferas que se fabrican en varios lugares del mundo. Ahora llegan a España y Portugal de mano de un distribuidor exclusivo. No dejen de verlas, es un espectáculo maravilloso.

18 comentarios:

  1. Cuando me enteré de la existencia de las ecosferas me sorprendió, no por el hecho de que fuera un ecosistema cerrado de tamaño más o menos reducido, sino porque a alguien se le ocurriera la original idea de que sirvieran como elemento decorativo. La idea me pareció un acierto y creo que tendrá éxito en las sociedades occidentales debido a la vida tan “antinatural” que llevamos. La vida en las grandes urbes provoca la necesidad de acercarnos más a la vida natural que hemos perdido e introducimos en nuestras casas y calles zonas verdes, intentamos reproducir en los jardines ecosistemas naturales. Intentamos equilibrar la vida tan artificial en la que hemos decidido vivir, no queremos renunciar a las comodidades de una gran ciudad, pero necesitamos espacios que nos devuelvan esa armonía que encontramos tan solo en los ecosistemas naturales. Es todo un juego de malabares.
    Las ecosferas no me sorprendieron demasiado por ser un sistema cerrado, pues tenía un amigo en la facultad que tenía una pecera cuyo ecosistema se podía considerar cerrado al no necesitar ningún aporte externo a excepción de la luz y control de la temperatura. Lo que me llamó la atención era la sencillez de estas, apenas parecían soportar vida y a simple vista parecía un ecosistemas demasiado sencillo para poder ser cerrado. Sin embargo ahí están, y una vez más la naturaleza nos demuestra lo poco que conocemos y lo mucho que nos falta por descubrir para comprenderla en su totalidad y ser capaces de aprovechar la multitud de recursos que nos ofrece.

    ResponderEliminar
  2. ¡Fantástico lo que se consigue hacer! Y así se torna realmente difícil saber los límites en que se puede llegar. Creo que no hay barreras imposibles de ser ultrapasadas por el conocimiento. Es todo una cuestión de tiempo y de dedicación al nuevo, a lo que aún hay por se descubrir. Y ¡Qué bueno que nunca agota lo que se hay por descubrir! Diferentemente del mundo perfecto aislado del exterior de las ecosferas, el mundo del conocimiento no está aislado, hace links con todo lo que existe, ultrapasa todo lo que puede y no considera nunca suficientes las informaciones que tiene. Imagina, inventa, innova. Y por eso evoluciona

    ResponderEliminar
  3. Sinceramente, es la primera vez que oigo hablar de ellas.
    La descripción física llama mucho la atención, pero el poder ver su imagen es lo mejor. Ya lo dice el refrán, "una imagen vale más...".
    En su plano científico (el perfecto equilibrio del ecosistema) es impresionante, pero no deja de ser menos el que se utilice como elemento de decoración.
    Se ha llegado el punto en que en vez de tener un acuario de verdad, se ponen de salvapantallas unos pececitos, que son más monos y no hay que darles de comer. También se venden ya animales de compañía robóticos por lo mismo, por el menor trabajo que suponen, y se nos pretende vender la burra de que es exactamente lo mismo que uno de verdad.
    Con esto quiero decir que comparto la idea de Raquel, y que siendo tan artificiales y cómodos, necesitamos algún elemento vivo que nos recuerde que formamos parte de algo más grande que una gran ciudad, de un ecosistema global.

    Hasta luego

    ResponderEliminar
  4. Mi sobrino de 4 años quería una mascota y a mi hermana se le ocurrió (más por practicidad que por otro motivo) comprarle un par de esos peces típicos de color naranja. Pues bien, una noche en la que ella me encomendó cuidar de la criatura ya que debía asistir a una cena de trabajo, aprovechando un descuido por mi parte, me giro y lo veo sujetando a uno de los peces por la cola, y me dice: ¡es que el Nemo se está ahogando! Ni os cuento la cara que se me puso, jeje…
    Esto de la Ecosfera me ha parecido muy curioso, incluso como “mascota” para los niños…aunque pensándolo mejor, capaz es de ponerse a jugar a fútbol con los “bichitos” de dentro… ¡pero un Ecocubo no sería mala idea!…
    Por cierto, cuando pensamos en empresas de biotecnología nos vienen a la mente términos como: moléculas, fases clínicas, mejora de calidad de vida…ei!
    En este caso no hay que pasar tantas etapas ni trámites (que no digo que haya sido sencillo llegar a optimizar y equilibrar este sistema) y seguro que con un buen marketing sus beneficios no tendrán nada que envidiar a los de otras empresas del sector biotecnológico, pero claro… ¡falta la idea!

    ResponderEliminar
  5. Estoy impresionada!.. no dire que es una idea original pues basicamente es una copia en miniatura de como funciona nuestro medio, lo increible es haber logrado esa fiel reproduccion en miniatura. lo que me recuerda que nada es imposible de hacer, de crear o de innovar solo hace falta ingenio y mucha creatividad.

    La verdad es que a la vez que me sorprende me aterran pues en parte me parece que podrian ser muy educativas en el sentido de crear conciencia e imaginar que los camarones podriamos ser nosotros y que vivimos y dependemos de todo lo demas que nos rodea dejar de ser egocentristas, sin embargo, tambien me asusta porque se podria llegar a pensar que en un futuro estas ecoesferas en miniatura podrian llegar a ser la solucion en macro, en un futuro lejano en caso de que la contaminacion, el deterioro de la capa de ozono, la generacion de lluvia acida y demás nos ponga en peligro.

    ResponderEliminar
  6. Pero qué cosas somos capaces de inventarnos! La verdad, me he quedado impresionada. Ha debido de ser complicado alcanzar el equilibrio de un ecosistema de esta manera, como si dijéramos, in vitro! Creo que la creación de las ecosferas tiene una finalidad puramente decorativa, no le veo la utilidad inmediata. Pero, desde luego que a largo plazo, nos podrían dar una más que buena información, es decir, estoy con Paula Andrea en cuanto a que pueden aportar datos de hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos cuando, por alguna razón, nuestro planeta y su equilibrio, tremendamente sensible, se vean alterados. Confío plenamente en ello, aunque también creo que no será tarea fácil, ya que no es lo mismo evaluar un ecosistema del tamaño de una ecosfera, a estudiar el planeta Tierra entero.
    En definitiva, las ecosferas como elemento decorativo están muy bien, pero la mayor importancia y su futuro creo que está en el estudio de las condiciones óptimas dentro de un ecosistema y cómo alcanzarlas. Ya digo, tarea bien difícil, pero no imposible, esperemos.

    Un saludo para todos.

    Paula (Las Heras)

    ResponderEliminar
  7. Buenas noches chicos:

    Vaya horas para escribir pero es que con este horario de clases (y el partido) al final se me hace tardísimo. Quería dar mi opinión sobre este fabuloso invento de las ecosferas. A mi me llama más la atención la aplicación que podrían tener en el campo espacial más que como mero elemento decorativo. Un amigo mío ha estado este verano participando con un proyecto en el vuelo de gravedad cero. Para quien no sepa lo que es, básicamente es un avión que hace una serie de parábolas a gran altura y en su interior se crea ingravided durante unos 20 segundos. Cabría esperar que los proyectos que allí se experimentan estuvieran relacionados con la física (como el de mi amigo) o la aeronaútica. Pero mi colega me dijo que había muchos proyectos de biología. Y tiene mucha lógica ya que el futuro de las expediciones espaciales no sólo pasa por la mejora técnica sino también por conseguir que la vida se desarrolle en ingravided durante generaciones.

    Por todo esto veo las ecosferas como un elemento del futuro, que posiblemente permitirán obtener alimentos en condiciones que antes eran impensables.Sólo espero que podamos verlo.

    Muchas gracias y un saludo.

    PABLO HERVÁS

    ResponderEliminar
  8. Estoy alucinada! No sólo por la existencia de las ecosferas, sino por la existencia de distribuidores...es genial, es como vender mundos...eso es, es el mercado de minimundos...que poder de innovación. Aunque..pensado profundamente, asusta un poco no? esperemos que se quede en eso, y la ambición humana no empiece por experimentar con animales más evolucionados, aunque como dice Paula, quién sabe si en un futuro será la forma de sobrevivir al cambio climático...pero no seamos alarmistas, confiemos en el poder del ser humano para resolver problemas(Ejem), esperemos que el protocolo de Kioto de sus pequeños frutos... La página del distribuidor es muy interesante,distribuición a domicilio de los mundos de cristal!

    Un saludito. Por cierto Vanesa, gracias por ese toque de humor en el comentario, siempre se agradece.

    ResponderEliminar
  9. Me parece que muy pronto estaremos viendo el nacimiento de una nueva aplicación científica, la ingeniería ecológica, que se encargara de modificar los ecosistemas de modo tal que sean auto sostenibles y además produzcas algo para que nosotros lo podamos aprovechar. Como toda innovación importante ASUSTA!!!, pero es necesaria, porque no podemos ignorar que una utilización planificada de un ecosistema así sea preciso modificarlo ampliamente es mas eficiente que lo que se esta haciendo hoy en día en la mayoría del mundo. La biotecnología será una herramienta fundamental (como lo es hoy en los EEUU), para este tipo de modificaciones. Otro campo que se nos abre =).
    julian

    ResponderEliminar
  10. Bueno seguro que pensais que es mentira pero yo desde pequeña sabía de estos ecosistemas cerrados, no se si lo soñe (lastima no saber por aquel entonces que era una patente) o si lo vi por la tele. El caso es que yo le preguntaba a mi madre que si existía una catástrofe natural y se extinguían todas las especies las bolitas aquellas con pecillos dentro podrían sobrevivir y al romperse crear un mundo con especies nuevas. En realidad no se si era una niña demasiado optimista, de una bolita pequeña no es probable que se colonice todo el planteta, pero...¿qué probabilidad había de que se creara vida apartir de moléculas en un caldo nutritivo? Hoy de mayor me sigo preguntando que pasaría con estas bolitas, ¿evolucionarán los organismos dentro? ¿se pueden construir bolitas muy grandes por ejemplo del tamaño de un acuario de exposición de un museo y así no tener que mantenerlo y poder estudiar la evolución de esta "macrobolita" en el tiempo?

    En fin creo que en el fondo sigo siendo aquella niña que le preguntaba a su madre sobre las extrañas bolitas. Todavía quedan muchas preguntas que yo no soy capaz de resolver y que espero que en un futuro alguien con el desarrollo de la tecnología me pueda responder.

    Me ha encantado este artículo, me ha llevado de vuelta a la infancia.
    Muchas gracias

    ResponderEliminar
  11. El video es increible, no se cuantas veces lo he podido ver!!mi madre, decía que parecían verdaderas máquinas...

    La verdad es que está fenomenal, muestra el exterior de la célula, viajando por un vaso sanguíneo, rodeado de glóbulos rojos, hasta el interior de la misma, con todas sus orgánulos y procesos. Esta reflejado la plasticidad de la célula, la capacidad de adaptarse a las paredes de los vasos,modificando su estructura, y las interacciones que se producen entre la pared de la célula, y las de las de los vasos.
    Se ve claramente estructuras como el aparato de Golgi con los túbulos y las vesículas de transción, los centriolos dispuestos formando un ángulo de 90ºC, mitocondrias...
    También se distinguen la formación de microfilamentos, y la actividad de las enzimas de restricción.
    La estructura trididmensional del modelo del mosaico fluido de membrana, está perfectamente reflejado en el vídeo, con las proteínas integrales, periféricas, y las interacciones con los lípidos. La traducción también está representada en el vídeo, se ve como se unen las 2 subunidades ribosómicas para sintetizar una proteína.

    Pero sin duda, la imagen que más me ha impactado, es la del transporte vesicular por microtúbulos, mediante quinesinas.

    En resumen, que es una pasada de video. Un saludo, Luz

    ResponderEliminar
  12. Ya nos habían hablado durante la carrera de las ecosferas: un completo esocosistema formado por camarones, algas y bacterias que viven en un medio acuático. Laas algas producen oxígeno (mediante luz y dióxido de carbono), los camarones respiran dicho oxígeno y se alimentan de las algas y las bacterias. Para cerrar el ciclo, las bacterias transforman los desechos de los camarones en nutrientes para las algas.

    El único requisito imprescindible para su mantenimiento es la luz, y la temperatura. Si pasa más de dos días a oscuras, moriría; simplemente hay que controlar la duración de la exposición (no más de 12 horas), y la forma en la que se expone a la radiación solar(nunca directamente). La temperatura ideal de funcionamiento de las ecosferas ronda los 15-30ºC, por debajo de los 15ºC el metabolismo de los camarones se ve notablemente reducido.

    De modo que la NASA dedicidió investigar en este sentido, con la idea de conseguir sistemas donde las condiciones de agua, aire y alimentos estén cubiertas y sean semejantes a los de nuestro planeta, para que los astronautas puedan vivir en planetas diferentes. Se idearon ecosferas como si fuera el planteta Tierra a pequeña escala, donde los astronautas jugarían el papel de los camarones.

    qué inventos!!Un saludo, Luz, FELIZ AÑO!!

    ResponderEliminar
  13. La verdad que nunca había oído hablar de las ecosferas, me parece algo muy interesante, no tanto por lo que son en si, dado que no se si tienen algún otro fin que el meramente decorativo, sino por lo que significa su creación en cuanto a los límites de la imaginación e innovación. Me parece un ejemplo más de lo que una buena idea y los recursos adecuados pueden aportar a la naturaleza. Ya no solo se trata de descubrir cosas nuevas, sino de poder reproducir las ya existentes en la naturaleza, lo cual me parece ciertamente increíble!
    Patricia

    ResponderEliminar
  14. La verdad el tema de las ecosferas me parece bastante interesante, pero por lo que he visto se ha quedado bastante estancado. Actualmente, por lo que yo conozco se utilizan únicamente como regalos o con una función pedagógica.
    Me parece que este sistema puede ser realmente interesante con otros fines aparte del meramente ornamental. No conozco en profundidad los costes que lleva aparejado, pero un adecuado desarrollo podría llevar a su uso de forma industrial y a gran escala, por ejemplo en acuicultura u otras industrias. Me parece que es una muy buena forma de controlar un sistema, que sabes que de partida tiene unas caraacteristicas concretas y que siempre evoluciona de igual forma, por lo que las calidades producidas seran constantes. Ademas necesita muy poco control una vez iniciado los procesos, por lo que se necesita poco mantenimiento. Por lo tanto me parece un desarrollo importante, que con un poco de imaginación e investigación puede dar lugar a grandes desarrollos futuros a nivel industrial.

    ResponderEliminar
  15. José Miguel Biscaia (Master Bio.XV-tarde).

    La idea de crear un sistema cerrado formado por seres vivos, autosuficiente y regulable, podría tener, obviamente, una importante repercusión en la carrera espacial, en la manera de crear (medio)ambientes vivos y en la posibilidad de sacar recursos renovables y constantes de ellos.

    Dejando de lado a la ciencia-ficción, cada vez son más abundantes los proyectos de la NASA con respecto a establecer bases (fijas) más allá de nuestro propio planeta. Una de las dicultades más evidentes tiene que ver con el suministro continuo de alimentos -también de energía y materiales- para que los colonos puedan autoabastecerse. Hay que pensar que para poder crear un ecosistema básico, y funcional (es decir, que genere, al menos, biomasa vegetal y animal que se pueda comer), además de las variables internas (las plantas, microorganismos o animales), son necesarios unos aportes constantes: de energía (luz) y de materia (nutrientes). En este sentido, resula extraño pensar en un sistema totalmente cerrado e indpendiente del exterior, pues difícilmente podría alcanzarse un equilibrio dinámico en dicho ecosistema si no repongo las salidas generadas (pues lógicamente nos comeremos lo que allá se produzca). Además, habría que pensar en las entradas de luz -energía- que deben hacerse casi ininterrumpidamente. ¿Podría tal vez utilizarse parte de la biomasa del sistema para generar energía? ¿Sería posible usar el calor metabólico desprendido como energía, también, de entrada? Sea cual sea la respuesta, la cuestión es que es algo verdaderamente complejo: muchas variables interactuando; el hecho de que se producirían una serie de salidas del ecosistema (pues comemos o usamos parte de lo que allí se produce), de modo que habría que suplirlas con las entradas correspondientes; tener una fuente de energía que sea, en la medida de lo posible, totalmente renovable (la luz solar podría ser una alternativa muy real), etc. Si un sistema pequeño, como el propuesto por las ecosferas, puede llegar a automantenerse es, o porque no se producen salidas de materia, o porque hay aportes compensatorios también de materia, y, desde luego, porque existe un suministro constante de energía (luz).

    En cualquier caso, la idea de las ecosferas, como producto de venta, me parece muy interesante e ingenioso. Todo un avance de por dónde van los tiros en la conquista espacial.

    ResponderEliminar
  16. Esta tecnología, relativamente nueva, de recrear un ecosistema acuícola me parece muy interesante. Tuve la oportunidad de ver una ecosfera en el Museo de Mundo Marino de Doñana, y me llamó la atención, tanto la recreación en miniatura de las interacciones de un ecosistema, como el precio que se había pagado a la NASA por ella.
    El desarrolllo de una ecosfera incluye un estudio exhaustivo de un sistema complejo multivariante, para poder calcular la cantidad exacta de cada elemento necesario para que el conjunto de desarrolle similar a como lo hace en la naturaleza. Consiguen un sistema cerrado (sin entradas ni salidas), que sólo necesita energía lumínica para mantenerse años funcionando.

    Isabel Guerrero.

    ResponderEliminar
  17. Hola a todos!
    Yo, la verdad es la primera vez que oía hablar de las ecosferas, aunque a estas alturas ya hay poco que pueda sorprender, me parece fantástico el planteamiento inicial del proyecto, como modelo para crear un ecosistema de tamaño gigante que permitiera cubrir las necesidades de agua, aire y alimentos de los astronautas cuando aterrizaran en otro planeta. Aunque no he encontrado nada actual, por lo que no se si esta idea pudo evolucionar demasiado, visto como lo que originalmente era, tenemos un modelo de nuestro planeta a pequeña escala donde nosotros estaríamos representados por los camarones, que día tras día lo pasan nadando en esa esfera y alimentándose de los nutrientes que ahí se generan sin ser conscientes del mundo exterior, ¿no os recuerda esto un poco al feto que va evolucionando en el vientre materno?.
    El caso es que aunque la idea se haya quedado en un proyecto, parece que ha sido rentable porque se han abierto plantas de fabricación que las comercializa como elemento educativo, pues muestra como se produce la interrelación entre los distintos seres vivos para que se cree un equilibrio donde todas las especies existentes de la ecosfera puedan vivir en armonía, e incluso como elemento decorativo y es que, ¿a quien no le gustaría tener el control de un pequeño mundo en su casa?

    Un saludo,
    Ester (Biotecnología XV)

    ResponderEliminar
  18. También es la primera vez que me entero de la existencia de estas esferas que funcionan con un ecosistema dentro. El cálculo de las cantidades de alimento y la interacción entre los seres vivos dentro de la esfera, así como las dimensiones del espacio en el cual pudieran convivir armoniosamente debió ser una experiencia muy agradable y divertida de investigación con una sensación de éxito cuando por fin quedara lista. Sólo me da un poco de curiosidad, saber desde hace cuanto tiempo se habrá tenido ya esta idea, como para decir que hubo ecosferas que ya duraron hasta diez años, y salieron como producto de investigación de la nasa y uno que sino es por este blog seguiría sin conocerlo, aunque el artículo se publicó desde el 2006. Se deben tener muchos proyectos y avances que ni nos imaginamos; verdadera ciencia ficción.

    ResponderEliminar